Centro
Escolar INSA
Tercer Ciclo
Santa Ana
Maestra: Marta Guadalupe Rodríguez de Mata
Noveno
“A”
Don
Álvaro O La Fuerza Del Sino
Alumno: Christian Alexander Sandoval.34
EL PORQUE
DEL TÍTULO
La obra de Don Álvaro o la Fuerza del Sino
tiene este título ya que la obra gira entorno de Don Álvaro un hombre amable,
caballeroso, gentil y enamorado de Doña Leonor mientras que El Marqués de
Calatrava no quería que estuviesen juntos, después de su muerte del Marqués
daría un gran cambio en su destino en lo que su única forma de vivir será matar
a los que se quieren vengar del Marqués y el reencuentro con Doña Leonor sintiéndose
culpable por todo lo que hizo y todavía enamorado por ella Don Álvaro se tira
por un acantilado quitándose la vida.
BIOGRAFÍA
DEL DUQUE DE RIVAS

Contando sólo un año de edad, su padre, don
Juan Martín de Saavedra fue condecorado con el título de Grande de España.
Abocado a la carrera militar por su condición de segundón (su hermano mayor,
Juan Remigio heredaría el ducado a la muerte del padre de ambos), ingresó en
1802 en el Real Seminario de Nobles de Madrid permaneciendo en él hasta 1806. Con tan
solo nueve años ya le correspondían por linaje la Cruz de Caballero de Malta, la banderola de la Guardia
de Corps supernumerario, el hábito de Santiago, etc. En 1807 fue alférez de la Guardia Real.
Luchó con valentía contra las tropas napoleónicas siendo herido en la Batalla
de Ontígola (1809). El General
Castaños le nombró capitán de la Caballería
Ligera. Obtuvo también el nombramiento de primer ayudante de Estado
Mayor.
En 1823, Rivas fue condenado a muerte por sus
creencias liberales y haber participado en el golpe de estado de Riego en 1820. Además se le confiscaron
sus bienes y huyó a Inglaterra. Luego pasó a Malta
en 1825 donde permaneció
cinco años. En 1830 se marchó a París. Después de la muerte de Fernando
VII en 1833, regresó a España al
recibir la amnistía y reclamó su
herencia, y además en 1834 murió su hermano mayor, Juan Remigio, y recayó en él por ello el título de Duque
de Rivas. Dos años después fue nombrado ministro de la Gobernación. Luego
emigró a Portugal por poco espacio de tiempo. A la vuelta
desempeñó el papel de senador, alcalde de Madrid,
embajador y ministro plenipotenciario en Nápoles y Francia, ministro del Estado,
presidente del Consejo de Estado y presidente de la Real
Academia Española y del Ateneo de Madrid en 1865.
En la literatura, Rivas fue protagonista
del romanticismo español. Don Álvaro, fue estrenado en Madrid en 1835, y fue el primer éxito
romántico del teatro español. La obra se tomó más tarde como base del libreto
de Francesco
Maria Piave para la ópera de Verdi La fuerza del destino (1862). Otra obra
teatral romántica fue El
desengaño en un sueño. También obras de teatro fueron Malek Adel, Lanuza y Arias Gonzalo y la
comedia Tanto vales cuanto tienes,
estas obras son más de estilo neoclásico. Como poeta, su obra más
conocida es Romances históricos (1841),
adaptaciones de leyendas populares en forma del romance, pero además escribió
en poesía obras como Poesías (1814), El desterrado, El sueño del proscrito, A las estrellas y Canto al Faro de Malta. En prosa
escribió Sublevación de Nápoles,
capitaneada por Masaniello e Historia del Reino de las Dos
Sicilias. En ensayo destacó en Los
españoles pintados por sí mismos. Escribió romances al estilo de
leyendas con brillantes descripciones y hábil fantasía histórica como La azucena milagrosa (1847), Maldonado (1852) y El aniversario (1854). Además realizó varios
cuadros de costumbres.
MARCO
HISTÓRICO
El siglo XIX fue
para España “el siglo del liberalismo”, aunque el triunfo del nuevo régimen se
viera frenado por la inestabilidad social, la intervención política del
ejército y las guerras civiles. Durante el reinado de Isabel segunda se abrió
paso el liberalismo moderado,
tras la derrota militar del carlismo.
Después de la revolución de 1868, que destrono ha la reina, se inició una breve
etapa de liberalismo democrático con la monarquía de Amadeo I y la
primera república. El sistema de restauración, inspirado por Cánovas del
Castillo, supuso el éxito del liberalismo
conservador durante el reinado de Alfonso XII, que benefició a la burguesía
y en el que se inició una tardía y limitada industrialización. El siglo se cerró con el desastre de 1898: la derrota
ante los Estados Unidos sacó a la luz los problemas de España, de los que se
hizo una profunda reflexión crítica.
UBICACIÓN Y ESPACIO TEMPORAL
·
Espacio y tiempo.
La acción transcurre en varios escenarios,
todos ellos reales:
- Sevilla y alrededores.
- Hornachuelos (Córdoba) y alrededores. Dentro de él, convento de los Ángeles.
- Veletri (Italia) y sus alrededores.
- Hornachuelos (Córdoba) y alrededores. Dentro de él, convento de los Ángeles.
- Veletri (Italia) y sus alrededores.
Este drama está divido en cinco jornadas (lo
que rompe con la división habitual de tres actos) y en 44 escenas las cuales se
van desarrollando durante cinco años.
He dividido la historia en 3 partes
(planteamiento, nudo y conclusión) para explicar las partes de acción y
espacio:
La primera parte se desarrolla en Sevilla, y
nos introduce en la historia de amor prohibido de don Álvaro y doña Leonor y el
fatal suceso que pone fin a sus propósitos y a su “amor”.
La segunda parte transcurre después de un año
y nos muestra las vidas de los dos enamorados después de aquella trágica noche;
la dedicación de doña Leonor a la contemplación y la vida militar de don
Álvaro. Esta parte transcurre principalmente en Italia (1741-1748 GUERRA DE
SUCESIÓN EN ITALIA).
La tercera parte transcurre en el convento de
los Ángeles, en Córdoba. Es la última parte y nos narra la nueva vida de don
Álvaro (que tras su vida militar se ordena fraile para expiar sus pecados) y el
trágico final de este, quien se suicida tras descubrir que su amada no a ha
muerto, pero es asesinada por su hermano delante de él.
1. Se rompen las unidades aristotélicas de
acción, tiempo y lugar:
El cuanto a la acción, se narran más de dos
historias, como ahora la de don Álvaro lamentándose la supuesta muerte de su
amada, y la de doña Leonor, que se refugia en un convento para protegerse de
sus penas.
Como podemos ver la historia transcurre en más
de veinticuatro horas, en este caso es un buen periodo de vida de los
protagonistas hasta su muerte. La obra comienza en el año (NO TIENE FECHA QUE
PERMITA SABER CUANDO EMPIEZA, PERO SÍ UN DATO, LAS GUERRAS DE ITALIA SON LAS
GUERRAS DE SUCESIÓN, 1741-1748) TE HAS CONFUNDIDO CON EL TENORIO.
Y finalmente, la acción transcurre en
diferentes lugares y distintos apartados, de forma que utilizan un gran número
de escenografías i decorados. . Sabemos que se sitúa en Sevilla y pueblos
cercanos. Predominan sitios como la iglesia o el mesón. También se desarrolla
el drama en Italia donde don Álvaro protagoniza las escenas con sus hazañas.
ÁMBITO GEOGRÁFICO, SOCIAL Y ESPIRITUAL
Contexto socio-cultural
La pieza Don Álvaro o la fuerza del sino consiste de cinco jornadas, los personajes principales son don Álvaro, doña Leonor, el marqués de Calatrava, sus hijos Carlos y Alfonso Calatrava. Los acontecimientos empiezan desarrollarse en Sevilla para cambiar sitio algunas veces, primero en la región de Córdoba, después a Italia cerca de Veletri para volver a Córdoba. El protagonista don Álvaro viene de Perú, se enamora en Leonor, quiere casarse con ella, pero su familia se opone por razones conservadoras. Los enamorados luchan por su amor y resulta que don Álvaro mata al marqués de Calatrava y se huye, en lo siguiente mata en duelos también a los hijos. Así termina la historia de la familia de Calatrava a causa de sus ideas conservadoras no tienen potencial en el futuro.El autor Ángel de Saavedra duque de Rivas nació en Córdoba el 10 de marzo de 1791. Su biografía es ejemplar para su tiempo como para su clase. Estuvo en el Real Seminario de Nobles de Madrid que fue dirigido por los jesuitas. Salió de allí como alférez de la guardia del rey. Después de la guerra de Independencia se retira a Córdoba para dedicarse a la pintura y poesía. En 1821 es elegido diputado liberal por Córdoba.
Al triunfar el absolutismo Rivas se encuentra entre los exiliados. Estuvo siete meses en Londres, después en Italia, Gibraltar, Malta y en 1830 Rivas y su familia se traslada a Francia, en Tours escribe Don Álvaro. Después de la amnistía de 1833, la Reina Doña Isabel reintegra los derechos y los posesiones de todos exiliados también a los ex-diputados liberales. En 1835 se estrena Don Álvaro en el teatro del Príncipe de Madrid. Rivas es entonces uno de los moderados. En 1836 es al revolución de la Granja, sigue una breve emigración, cuando vuelve a Madrid le hacen primer presidente del nuevo Ateneo Literario. Sigue un período muy creativo.
En 1844 es nombrado ministro plenipotenciario a la corte de Fernando II, rey de las Dos Sicilias, y queda en Nápoles hasta 1850 como senador y decano del cuerpo diplomático. Tiene opiniones conservadores políticas e ideas reaccionarias.
En su literatura expresa esas ideas nuevas mediante metáforas, en la pieza Don Álvaro o La fuerza del sino instrumentaliza al protagonista y su fondo colonial para mostrar lo nuevo en la sociedad conservadora. Nombrado embajador en Paris en 1857 y un año más tarde dimite siendo desde 1862 director de la Academia.
Todas sus experiencias le marcan como hombre de su tiempo y le sirven de inspiración en sus obras. Como autor y político determina no solo su tiempo sino también su futuro. Don Álvaro es su criatura que designa su propia vida y su época.
TEMATICA ABORDADA POR EL AUTOR
1 - Uno de los temas es el tradicional de la venganza, sobre todo expresada en
forma de duelo. Ese anhelo de vengarse parece salvar la honra familiar que ha
sufrido una ofensa. En la obra, la furia del Marqués se transforma en deseo de
venganza que pasa, como una obligación, a sus hijos.
2 - El inicio del problema
está en el amor, o mejor dicho la pasión entre don Álvaro y doña Leonor,
que será muy breve porque será destruido por los deberes que la sociedad
imponen y por la familia de Leonor.
3 - 4 - Pero el tema principal
es siempre “la fuerza del sino”, es decir, la fatalidad que se abate
sobre don Álvaro hasta su muerte. En efecto, esta fatalidad le impedirá vivir
su amor con doña Leonor, y acabará matando al Marqués y a sus hijos. Don Álvaro
se sentirá entonces culpable por sus actos y huirá, hasta recluirse durante
cuatro años en la soledad de un convento. Por último, pasando de fraile a
enviado del infierno, don Álvaro se suicida considerándose « demonio
exterminador » y pidiendo al infierno que se lo trague. Don Álvaro no ha
salvado su alma, no ha recibido la divina misericordia. Es éste el conflicto
típicamente romántico: el hombre entre Dios y el mundo.
Venganza
El ideal de héroe y heroína.
Idealismo amoroso.
Desengaño al chocar con la realidad.
Atracción por lugares extraños, monasterios, cuevas...
Idealización de la mujer.
Amor
Muerte
Religión
El ideal de héroe y
heroína.
Idealismo amoroso.
Desengaño al chocar con la
realidad.
Atracción por lugares
extraños, monasterios, cuevas...
Idealización de la mujer.
5 - Honor: está representado
por el marqués de Calatrava y sus dos hijos varones.
6 - Destino: el duque de
Rivas identifica a don Álvaro con el sino trágico. A pesar de sus buenas
cualidades, don Álvaro está perseguido por un sino adverso que le obliga a
matar sin querer, que le protege cuando busca la muerte y que le condena a
vivir sin su amada. Está predestinado y es consciente de ello
7 - El
costumbrismo en cada una de las partes.
La
1ª, con el aguaducho sevillano junto al puente de Triana, donde conocemos a la
simpática Preciosilla, gitana de clara ascendencia cervantina (La Gitanilla);
canta rondeñas y corraleras, dice la buenaventura y se expresa en un lenguaje
popular: ¿? En la 2ª jornada nos trasladamos al mesón de Monipodio, otro nombre
sugerido por Cervantes; allí sobresale un estudiante curioso, parlanchín y
pedante, que salpica su conversación de latines y cultismos rebuscados para
deslumbrar a la pobre mesonera, que confunde la ¿? con la ¿? el soista canta
unas seguidillas impregnadas de la rivalidad amorosa entre estudiantes y
soldados, urde bromas de Colegio mayor –pintar bigotes al durmiente
barbilampiño- y sonsaca a los viandantes. En el comienzo de la 3ª jornada vemos
a unos oficiales entre tener las horas de campamento con juegos de naipes,
entre engaños y picardías. Y la 5ª empieza con un desfile de mendigos y
lisiados para recoger la sopa boba eventual de manos de un fraile gruñón: frito
de miserias, tocado por la gracia del arte.
8 - La
muerte y el suicidio.
En
la obra la muerte se trata de una forma en que parece que no es algo tan malo.
Don Álvaro siempre habla de su deseo de morir ya que él piensa que su amada
está muerta y por lo tanto ya nada tiene sentido. Por lo tanto, cuando lucha lo
hace con todo su orgullo sin preocuparse por morir a manos de una de las
espadas enemigas. Don Álvaro está muy desanimado desde que se separó
definitivamente de su amada y esto también le lleva a pensar en el suicidio en
infinidad de ocasiones.
9 - Clases
sociales diferentes.
Es
uno de los hechos más importantes de la obra, ya que cuando el marqués de
Calatrava se da cuenta de que el hombre que quiere casarse con su hija es de
orígenes desconocidos decide evitar que éstos se casen. Este hecho, hace que
los dos enamorados planeen la fuga y que se vean sorprendidos por el marqués,
que muere ese día de forma fortuita por el arma de Don Álvaro. A partir de ese
momento los enamorados se separan y son perseguidos y por lo tanto, este hecho
hace que finalmente la historia termine en tragedia.
10 - El tema principal de “Don Álvaro o la fuerza del
sino” es el amor “fatídico” e imposible. Pero además también hay otros temas
como las convicciones morales entre las distintas clases sociales (representada
en el amor entre los criados de ambos), la situación política de la época (don
Álvaro lucha en contra Italia en las guerras Carlistas) o la honra (por ejemplo
don Álvaro y doña Leonor no pueden casarse por no saber la procedencia de él).
EL TEMA
PRINCIPAL Y EXPLICAR PORQUÉ
El tema principal de la
obra pienso que es el destino. Creo
que el autor cree que estamos predestinados y ha querido reflejar como el
personaje no hace su futuro, sino que le ocurren diversas desgracias por causas
ajenas que le han conducido a la muerte, como trágico final.
PERSONAJES
PRINCIPALES Y SECUNDARIOS CON SU CARÁCTER MORAL
· Personajes Principales
DON ÁLVARO. Es el
representante e la burguesía. Es el prototipo de héroe romántico, tanto física
como moralmente. Es hijo de un virrey español y de una princesa inca.
Encarcelados sus padres, don Álvaro nace en la cárcel de Lima, crece entre los
indios y llega a España cargado de oro para obtener el indulto de sus
progenitores. Su vida será una continuación de las desgracias que le han
acosado desde su nacimiento, y eso hace que se lamente del dolor y de la falta
de sentido de su vida. Hombre respetuoso con las leyes, es un rebelde a pesar
suyo, ya que ejemplifica la obediencia al rey, y todas las infracciones que
comete son en contra de su voluntad. Su honestidad es clara: trata de cumplir
bien los papeles que le adjudica el destino. Es el amante más apasionado y
fiel. Es el soldado más valiente. Y es el monje más ejemplar.
LEONOR. Se aparta de
la familia por ser la heroína con características románticas: ternura, timidez,
virtud y docilidad. Su pasión amorosa está por encima de todo. A veces duda por
el sentimiento del deber hacia su padre.
MARQUÉS DE
CALATRAVA. Presenta dos únicas características: la debilidad y la ternura hacia
su hija y la firmeza de sus convicciones respecto al honor, que predomina sobre
lo anterior.
DON CARLOS. Su
comportamiento con don Álvaro demuestra que es un caballero, aunque estos
sentimientos se ofuscan más adelante por su ansia de venganza.
DON ALFONSO. Es más
simple, no presenta una doble personalidad, su única meta es la venganza.
Resulta rígido y muy frío.
·
Personajes Secundarios
Curra, criada y
amiga de doña Leonor.
Padre Guardián del convento
de los Ángeles.
Hermano
Melitón, portero del mismo.
Pedraza y Oficiales del ejército.
Teniente y Subteniente del ejército
Mesonero y Mesonera
·
Otros
Preciosilla, gitana sevillana.
Canónigo de Sevilla.
Cirujano del ejército.
Capellán del ejército.
Alcalde de Hornachuelos, Córdoba.
Estudiante, amigo de don Carlos y Don Alfonso.
Majo, moza, tío Trabuco.
GÉNERO, SUBGÉNERO Y MOVIMIENTO LITERARIO
·
Género teatral: Tragedia
·
Subgénero: Romántico
·
Movimiento Literario: El
Romanticismo.
Veamos
a continuación las características más sobresalientes de este movimiento:
Culto
al yo: El alma insatisfecha del autor es siempre protagonista. Se rechaza el
pudor neoclásico y la obra literaria se convierte en el vehículo de
comunicación de sus ansias amorosas, su protesta contra la sociedad, etc.
Sentimentalismo: El sentimiento se impone a la razón: lo intuitivo
y lo fantástico son valores fundamentales.
Mezcla del verso y la prosa.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
El
libro se divide en las cinco jornadas cinco jornadas tradicionales del
romanticismo teatral (como ya hemos visto en la fase de etapa literaria). Estas cinco jornadas se dividen en escenas de
la siguiente manera:
·
I jornada: ocho escenas.
·
II jornada: ocho escenas.
·
III jornada: nueve escenas.
·
IV jornada: ocho escenas.
·
V jornada: once escenas.
La última
jornada es la más aparatosa ya que el autor utiliza tantas escenas para
mostrarnos los diferentes lugares en los que se desarrolla la jornada que
acabará en tragedia.Estructura interna
Las cinco jornadas de la estructura externa podrían reducirse a tan sólo tres, ya que son tres los acontecimientos fundamentales de la obra:
·
Primera parte: La muerte del marqués.
·
Segunda parte: La muerte de don Carlos.
·
Tercera parte: La muerte de don Alfonso, doña Leonor y don
Álvaro.
Por ello
pienso que la obra se divide en las muertes de los personajes y, como
consecuencia, la II y III jornadas creo que tan solo son acontecimientos que el
autor a tenido que desarrollar para conseguir el trágico final. La jornada más
importante es la primera ya que en ella aparecen todos los elementos que
preludian la tragedia final.NIVEL CRÍTICO: Emisión de juicios de valor
A lo largo de la historia hemos podido presenciar que cada cultura siempre se encuentra dividida según la posición social de las personas, y esta división ha existido desde las primeras culturas hasta nuestros días. Lamentablemente ya lo vemos como algo muy normal y demostramos cierta indiferencia con el tema, no hacemos nada para eliminar la discriminación. Las personas que discriminan no solo lo hacen por la clase social a la que pertenece una persona sino que pueden hacerlo por distintos motivos, por el color de piel, etnia, sexo, preferencias sexuales, edad, cultura, religión…
Actualmente vivimos en una sociedad que establece diferencias dentro de la sociedad basándose en criterios como el nivel de educación, la ocupación y los ingresos. En nuestra sociedad diferenciamos entre clase alta, media y baja. En mi opinión creo que no tendrían que existir discriminaciones según la clase social a la que pertenece una persona, ya que todas las personas somos iguales. Por eso, debemos terminar con la discriminación i eliminar todo tipo de discriminación ya sea por la razas, ideología, religión, creencia, clase social, económica, etc.
Todas las personas independientemente de la clase social, raza, sexo, edad… tenemos los mismos derechos. La Declaración Universal de Derechos Humanos debe ser aplicable a todas las personas, y establece, entre otras cosas: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
NIVEL LITERARIO (ARGUMENTO)
La obra aparece ambientada en el siglo XVIII, tras la Guerra
de Sucesión Española,
en Sevilla, donde reside el
protagonista de la obra, Don
Álvaro. Éste es un rico y misterioso indiano que vive un apasionado romance
con Doña Leonor una joven aristocrática; no obstante
su relación resulta prohibida por el Marqués
de Calatrava, padre de Doña
Leonor, quien considera a Don
Álvaro como un vulgar
aventurero.
La pareja decide escaparse y mientras hacen
las maletas, son sorprendidos repentinamente por el Marqués
de Calatrava; al verse descubierto, Don
Álvaro arroja su pistola al suelo, con tan
mala fortuna que hiere mortalmente al Marqués. Aunque Don Álvaro no tenía la intención de dar muerte al
Marqués, los dos hermanos de Doña
Leonor -Don Carlos y Don
Alfonso- persiguen a ambos amantes con el fin de matarlos: Doña Leonor se siente consumida por la culpa y el remordimiento y
decide hacerse eremita cerca de un convento, cortando toda
comunicación con Don Álvaro,
que piensa que Doña Leonor ha muerto.
La acción salta entonces a Italia, donde un año después Don Álvaro ha acudido como soldado,
y en donde conoce accidentalmente a Don
Carlos, que también es un militar acantonado en la localidad de Velletri. Ambos traban
amistad, hasta que al conversar sobre sus vidas se reconocen mutuamente; al
enterarse de la real identidad de Don
Alvaro, Don Carlos le reta a duelo mortal en la plaza de Velletri. Allí Don Carlos pierde la vida por la espada de Don Álvaro, quien sufre a su
vez el remordimiento de haber causado una segunda muerte, por lo cual decide
refugiarse como fraile en el Convento de los
Ángeles,
donde pasará cuatro años.
La acción vuelve entonces a España, donde Don Alfonso se informa de lo ocurrido con su
hermano y decide buscar a Don
Álvaro para cumplir su
venganza. Tras una larga pesquisa, Don
Alfonso descubre el escondite de Don
Álvaro y le reta a un duelo a muerte, éste acepta
el reto para salvar su vida.
En medio del duelo, Don Álvaro logra herir
mortalmente a Don Alfonso, entonces Don Álvaro y Don Alfonso descubren
sorprendidos a Doña Leonor,
quien vive como eremita cercana del mismo convento en el que estaba viviendo Don Álvaro. Éste se alegra al
saber que su amada vive aún y se halla cerca de él, pero entonces Don Alfonso persigue a Doña Leonor y la mata por considerarla cómplice de Don Álvaro. Poco después
fallece Don Alfonso en el mismo sitio.
La muerte de Doña Leonor precipita la
desesperación de Don Álvaro,
que ahora se siente culpable de todas las muertes ocurridas a su alrededor
además de perder a su amada para siempre. Ante la tragedia, Don Álvaro se suicida arrojándose desde un
precipicio gritando "Soy un
enviado del infierno, soy un demonio exterminador".
Me ha parecido muy interesante conocer la mentalidad, el ambiente;
En general, la vida de los personajes de la obra.
Tiene un hilo conductor que me ha parecido excepcional; cuando terminas de leer un acto estás muy impaciente por saber lo que ocurrirá en el siguiente
Ya que los versos y las narraciones del libro no se me han hecho nada pesadas porque tienen una comprensión para la gente de nuestra época bastante simple y son fáciles de entender. Eso sí, en algunas jornadas, sobre todo en la II y la III, Podían pasar líneas y líneas sin haber ningún punto importante.
Me a parecido muy entretenido e interesante ya que a mí me gusta mucho la tragedia en la obra y todo por lo que ha pasado Don Álvaro.
Finalmente, cabe destacar que Don Álvaro recoge todos los tópicos románticos, tanto en lo referente a la forma como al contenido, lo cual hace de esta obra del duque de Rivas la más representativa de su género, dentro del romanticismo español.
INTERESANTE ANÁLISIS, PARA ESTA BASTANTE COMPLETO, GRACIAS ME SIRVIO DE AYUDA.
ResponderBorrarINTERESANTE ANÁLISIS, PARA ESTA BASTANTE COMPLETO, GRACIAS ME SIRVIO DE AYUDA.
ResponderBorrarMuy detallado y útil. Gracias
ResponderBorrarhola soplauvas tu resumen me ah parecido una carta del florero
ResponderBorrarEsta dos que tres mh
ResponderBorrarDe turquía, muchos saludos y muchísimas gracias
ResponderBorrarWebos XD
ResponderBorrarPues todo el análisis esta super bien, nada más faltaron las figuras Loterías y fuese perfecto 👏👏👏
ResponderBorrarLiterarias**
ResponderBorrarGracias por tan excellente aporte.
ResponderBorrarExcelente trabajo m encanto y sirvió mucho .
ResponderBorrarCuáles son los rasgos romántico del personaje principal
ResponderBorrarMucho texto. Muy útil.
ResponderBorrarEs demasiado bueno como resumen la verdad que estoy muy agradecido con tigo por hacer este maravilloso resumen me a servido pra informarme clara y concisa mente ademas de eficaz mente. Pero mucho texto.
ResponderBorrarMucha falta de ortografía
BorrarXD XD XD XD XD XD XD XD XD XD XD XD <3
Borrarno c ezcrivir zddd soy anlzaveto
ResponderBorrarMe puede. Ayudar con unas pregunta de don Álvaro o de la fuerza del sino
ResponderBorrargracias me fue muy util
ResponderBorraræ?
ResponderBorrares buenísimo la verdad desde España
ResponderBorrar