Centro Escolar INSA
Bachillerato
General
Santa
Ana, El SalvadorIntroducción
El Lazarillo de Tormes es una obra clásica, que forma parte de la novela picaresca, género
literario exclusivo de la literatura española. En este caso, el pícaro lo
representa Lázaro de Tormes, un muchacho listo e ingenioso, y las vivencias que
él tiene junto a sus diferentes y múltiples señores.
El presente trabajo lo hago con el propósito
de realizar un análisis literario de la obra El Lazarillo de Tormes de autor
desconocido (Anónimo).
El primer paso, como es obvio, consiste en la lectura de la obra. Para poder realizar el análisis, se debe extraer tanto los personajes principales como secundarios, teniendo en cuenta, la importancia dentro de la trama.
Se debe identificar el tiempo y el espacio en que se desarrollan los hechos, así como, la época en que vive el autor.
Espero que el lenguaje y el procedimiento utilizado sean de fácil entendimiento para las personas que tengan acceso a él.
El primer paso, como es obvio, consiste en la lectura de la obra. Para poder realizar el análisis, se debe extraer tanto los personajes principales como secundarios, teniendo en cuenta, la importancia dentro de la trama.
Se debe identificar el tiempo y el espacio en que se desarrollan los hechos, así como, la época en que vive el autor.
Espero que el lenguaje y el procedimiento utilizado sean de fácil entendimiento para las personas que tengan acceso a él.
Biografía del Autor (Anónimo)
Esta obra no ha sido adjudicada
a ninguna persona, es por eso que se considera anónima, aunque a través de la
historia, han surgido escritores que quieren acreditar la autoría del Lazarillo
de Tormes.
Tal es el caso del Fray Juan de
Ortega nacido en el año de 1605, quien tomó los hábitos de los Jerónimos den
San Leonardo de Alba de Tormes., hecho éste, que podría tomarse como indicio a
su favor, sumado al hecho, que en su poder se encontró una copia de la obra
escrita por su puño y letra.
En época más moderna. A parece
como candidato a este honor Diego Hurtado de Mendoza. Nacido en Granada en el
año de 1503. Y como perteneciente a una buna clase social y con una posición
económica opulenta, es educado en las armas y las letras. Si analizamos a este
personaje, lo podemos colocar en los lugares y en la época en que se desarrolla
la obra y si le sumamos su conocimiento en las letras, podría ser un excelente
candidato para acreditarle la autoría de la obra. Tal es así, que en el año
2010, la estudiosa de escritos antiguos, Mercedes Argullo y Coba, encontró
entre los documentos de Juan López Velasco, (quien corrigió los manuscritos del
Lazarillo), escritos que hacen referencia al literato Diego Hurtado de Mendoza,
como autor de la obra.
Análisis
de los Personajes Principales
El Lazarillo:
Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la
clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para
poder subsistir, y un pícaro. Él iba de amo en amo para satisfacer su hambruna.
Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo conseguir la
felicidad, pudo tener una vida más estable.
El
Ciego: Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la
vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta
vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este
le enseña también a cómo obtener comida y a cómo conseguir dinero. El ciego era
tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el
sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener
dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le
traía la felicidad que él buscaba: Comida.
El clérigo: Segundo amo de Lázaro.
Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e
inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo.
Es inescrupuloso porque el ofrece a Lázaro comida que supuestamente había sido
pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo en ciega de la realidad,
razón por la cual él piensa que habían ratones en su casa comiéndole el pan.
El
Escudero: El
escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la
época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego
se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este
caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro
en vez de Lázaro depender del escudero. El escudero luego lo abandona, y Lázaro
vuelve a la calle.
El fraile: Este
es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su primer par de
zapatos. El es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo. Las ansias
de Lázaro en este momento no era por mujeres, sino por comida, lo que hace que
Lázaro lo deje. Una vez más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles.
El buldero: Este
es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual
Lázaro lo deja. Él fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Este representa la falsa religiosidad. El
buldero vendía bulas solamente para lucrarse de las ganancias, y éste convencía
a la gente para que las comprara. Era tan falso que llegó al punto de hacer un
pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el alguacil iba a
fingir haberse muerto, y luego haber sido revivido milagrosamente por las
bulas, y esto lo hacía el buldero para hacer creer la gente que las bulas
hacían milagros. Lázaro lo deja porque éste no lo atendía mucho.
El pintor: El
pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este
representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo,
Lázaro lo deja
El capellán:
Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para
recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro.
Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que
él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo
que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.
El
Alguacil: Octavo amo de Lázaro. El alguacil representaba la ley.
Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que lo deja.
El
Arcipreste de San Salvador: Noveno y último amo de Lázaro. Este le
consigue una esposa a Lázaro. Representa la corrupción del clero ya que había
cuentos sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.
Idea
Central y Secundarias
La crítica a la sociedad: porque el
lázaro de Tormes hace la crítica
a las diferentes clases sociales de aquella época y sobre todo a la iglesia.
Muestra la miseria que había y cuenta como muchas gente para comer estaba en la
calle pidiendo limosna y como los
hombres de la iglesia, decían por detrás, muchas gente hacia todo por comer.
Idea Secundarias:
La
Falsa Religiosidad: Es una crítica hacia la iglesia. Se llega a la falsa
religiosidad y corrupción de la iglesia
y lo vemos claramente en el
Buldero y el Alguacil
El
Honor: En la obra se
muestra el interés de las personas por poseer su honor, Lázaro
no podía subir de estatus social porque no tenía el dinero suficiente
como para comprar un titulo
La
Avaricia: Se ve claramente en
el clérigo que deja sin comer y esconde
la comida de la misa. También, se refleja en la mayoría de los amos de
lázaro a unos menos que a los otros pero todo
quieren lo mejor para ellos y a lázaro
le dan algo de comer cuando les
sobra
Marco Histórico, Político y Social
Marco histórico
En la obra Lazarillo de Tormes
se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, desde
su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta.
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos.
Esta obra se remonta al siglo XVI, siglo en que España estaba en un momento de esplendor con el reinado de los reyes Carlos V y Felipe II. Durante estos reinados hubo una época muy optimista y en que la religión toma un segundo plano en cuanto a la literatura. Luego esta época optimista se transforma en una época pesimista ya que España pasaba por una crisis económica muy grande como resultado de la pobreza generada por las cruzadas o guerras santas en la cual los más desfavorecidos eran las grandes mayorías: campesinos, labradores, pequeños comerciantes y algunos miembros de la aristocracia venidos a menos, como el caso del escudero, que fue amo de Lázaro, esta época fue llamada renacimiento.
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos.
Esta obra se remonta al siglo XVI, siglo en que España estaba en un momento de esplendor con el reinado de los reyes Carlos V y Felipe II. Durante estos reinados hubo una época muy optimista y en que la religión toma un segundo plano en cuanto a la literatura. Luego esta época optimista se transforma en una época pesimista ya que España pasaba por una crisis económica muy grande como resultado de la pobreza generada por las cruzadas o guerras santas en la cual los más desfavorecidos eran las grandes mayorías: campesinos, labradores, pequeños comerciantes y algunos miembros de la aristocracia venidos a menos, como el caso del escudero, que fue amo de Lázaro, esta época fue llamada renacimiento.
Marco político
Reinado de Felipe II. Cerrazón
a todo lo europeo. Época de crecientes dificultades económicas y sociales.
Rebelión de los moriscos en las
Alpujarras.
Comienza la rebelión en los
países bajos.
Unión de España y Portugal.
Derrota de la armada
invencible, que representa el fin de la Hegemonía Española.
Marco Cultural
Además de ser muy buena la
obra, nos narra cómo era ese tiempo y nos da una idea que las personas eran muy
pobres en conocimiento, pues también podemos apreciar las costumbres de la
sociedad ibérica de la primera mitad del siglo XVI.
Resumen o Argumento de la Obra
Tratado
primero
En este primer
tratado se nos presenta a Lázaro, un muchacho de baja y vergonzosa clase. Su
sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho
años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un
caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.
Lázaro vivía en
Salamanca con su madre, Antona Pérez. Esta se casó con un hombre negro y tuvo
un hijo. La felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y
azotado.
Un día, siendo
Lázaro mayor, su madre lo pone al servicio de un mendigo ciego, comenzando así
su primera aventura, en la que, al igual que las demás, tiene que buscar la
comida para poder saciar el hambre y sobrevivir.
Resultó que el
ciego era muy avaro y tenía a Lázaro casi sin comer, por lo que recurre a todo
tipo de trampas para comer y beber algo más de lo que éste le permitía.
La relación de
ambos terminó una noche en la que llovía mucho. Lázaro engañó al ciego
diciéndole que para cruzar un río tenía que saltar con todas sus fuerzas.
Lázaro lo coloco delante de un poste y el ciego le obedeció, salto y se dio de
frente contra el poste. Quedó inconsciente en el suelo y antes de que se
recuperara, Lázaro ya se había ido.
Tratado
segundo
Tras dejar al
ciego, Lázaro comienza a mendigar y dio con un clérigo que necesitaba un
ayudante para dar la misa, así que se quedó con él. Pero éste era muy avaro y
lo trataba muy mal, sólo comía bien cuando iban a algún entierro. El clérigo
tenía un cofre con comida bajo llave y Lázaro, un día, pidió hacer una copia a
un cerrajero de la llave del cofre y así poder abrir el cofre donde su amo
guardaba el pan. Lázaro se lo comía y ponía la excusa de que los ratones
entraban por los agujeros del cofre. Al poco tiempo el clérigo puso trampas,
pero como el pan seguía desapareciendo empezó a sospechar de una culebra que
anteriormente había estado rondando por allí.
Lázaro, temiendo
que le descubriese, cada noche se metía la llave en la boca, pero en una de
ellas se le atravesó y empezó a silbar como una culebra. Su amo asustado pegó
un garrotazo donde estaba el silbido, fue a por una luz y descubrió que le
había dado a Lázaro en la cabeza y que este tenía la llave. Así que cuando se
recuperó se fue de la casa.
Tratado
tercero
Lázaro llegó a
Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un
escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue
una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles. Lázaro entonces se dio
cuenta que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en
realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte
de lo que recibía al escudero porqué este estaba incapacitado para trabajar. Un
día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por
suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer
por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar
comida al mercado.
Más tarde los
dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero
el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.
Tratado cuarto
Las vecinas
llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le
gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho
días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en
regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.
Tratado
quinto
En este tratado,
Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a
la gente. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente
creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y
siguió camino, porque este no le hacia caso.
Tratado sexto
Su próximo amo
fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco.
Una vez, Lázaro,
entró a una Iglesia dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo
amo. El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a
vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde
ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro
años, y ahorrando, poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada.
Después de haber mejorado su apariencia, dejó al capellán y también dejó su
oficio.
Tratado
séptimo
Después Lázaro
se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el
oficio de su amo era peligroso.
Después Lázaro
consigue un oficio de pregonero en Toledo. El arcipreste de San salvador, al
ver la habilidad y buen vivir de Lázaro lo casó con una criada suya. Vivía muy
bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron
a formarse habladurías sobre su esposa y el arcipreste. Al final los tres
hablan y dejan claras las cosas así Lázaro decide no hacer caso de las
habladurías. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él
no había nada mejor.
Género Literario y Movimiento Literario de la Obra
El
Género Literario: Es una
novela picaresca, actitud anti-heroica.
Movimiento
Literario: Pertenece al Siglo de Oro Español.
Juicio de Valor Personal
Amistad: La que establecía con
cada uno de sus amos porque aunque no se
perciba mucho en la lectura se nota que establece una amistad con cada uno de ellos aunque lo trataran un poco mal.
Respeto: Este valor se hace presente cada vez que lázaro
establece o conoce a su nuevo amo ya que el a pesar de que lo trataban muy mal
o no le daban de comer, lázaro nunca intento revelarse y siempre le guardo
aunque sea un poco de respeto a sus amos.
Mensaje
Que Deja La Obra
La principal enseñanza de esta
obra es que a pesar de las condiciones en la que crecemos las circunstancias
pueden cambiar al final. Porque en la obra el termina muy bien por que vive
económicamente bien y vive como un gran señor.
De lo relativo a la comedia.
Capaz de divertir o excitar la risa. Obra cómica.
Experiencias
Aprendimos
a cómo hacer títeres con calcetines, conocimos mucho acerca de la obra
"Lazarillo de Tormes" de cómo vivió con cada uno de sus amos y sus
pícardias y cómo de esa manera pudo sobrevivir ya que pasaba grandes
hambrunas pero cómo da un gran giro al destino y logra vivir bien con su
último amo en una hacienda y además de casarse con una de sus criadas
Caricatura
Una caricatura del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos, en tal caso es una forma de humor gráfico.Cómicos
Es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana.De lo relativo a la comedia.
Capaz de divertir o excitar la risa. Obra cómica.
Marioneta o Títere
Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco de trapo, madera o cualquier otro material, usado para representar obras de teatro.
La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francés, une marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la virgen,
aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las
marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa; salvo los
personajes malvados que hablan con voz grave pero igualmente falsa. Se
suele usar indistintamente el nombre de marioneta y el de títere. La
palabra títere esonomatopéyica, según creen los lingüistas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario