El Inicio de los Deportes Griegos
A diferencia de las culturas
contemporáneas de los griegos, estos practicaron un desarrollado culto a la
exaltación de la corporalidad, siendo el deporte una actividad de gran
relevancia en el curso de sus labores cotidianas; de hecho, los griegos definen
un lema fundamental: “mente sana en cuerpo sano”.
La consecuencia de esta inclinación fue la activa práctica y disciplinada de la gimnasia, con el fin de perfeccionar constantemente la condición del cuerpo; así desarrollaban la musculatura, la elasticidad y la resistencia y conseguían mantener un excelente estado de salud, que les permitía lograr una adecuada salud mental.
Al igual que en el caso de la religión, el deporte es otro elemento que aglutina bajo su impronta a las polis griegas y posee, también, la capacidad de ubicarse por encima de las tradicionales rivalidades, que las polis mantenían entre sí. Por otro lado, la práctica de los deportes obedecía a la celebración de las fiestas religiosas que se hacían en honor de los dioses; en cada peregrinación hacia un santuario, se desarrollaban competencias atléticas, como por ejemplo ocurría con los juegos ístmicos, que se celebraban en el Istmo de Corinto en tributo al dios Poseidón, o con los juegos píticos que se llevaban a cabo con motivo de la peregrinación a Delfos. No obstante, la competencia más trascendental eran los Juegos Olímpicos, que desarrollaban en la ciudad de Olimpia.
Las especialidades más comunes eran las que componían el pentatlón: la lucha, la carrera, el salto, el lanzamiento del daro, y el lanzamiento de la jabalina.
La consecuencia de esta inclinación fue la activa práctica y disciplinada de la gimnasia, con el fin de perfeccionar constantemente la condición del cuerpo; así desarrollaban la musculatura, la elasticidad y la resistencia y conseguían mantener un excelente estado de salud, que les permitía lograr una adecuada salud mental.
Al igual que en el caso de la religión, el deporte es otro elemento que aglutina bajo su impronta a las polis griegas y posee, también, la capacidad de ubicarse por encima de las tradicionales rivalidades, que las polis mantenían entre sí. Por otro lado, la práctica de los deportes obedecía a la celebración de las fiestas religiosas que se hacían en honor de los dioses; en cada peregrinación hacia un santuario, se desarrollaban competencias atléticas, como por ejemplo ocurría con los juegos ístmicos, que se celebraban en el Istmo de Corinto en tributo al dios Poseidón, o con los juegos píticos que se llevaban a cabo con motivo de la peregrinación a Delfos. No obstante, la competencia más trascendental eran los Juegos Olímpicos, que desarrollaban en la ciudad de Olimpia.
Las especialidades más comunes eran las que componían el pentatlón: la lucha, la carrera, el salto, el lanzamiento del daro, y el lanzamiento de la jabalina.
Gimnasia Griega
El gimnasio en la Antigua
Grecia era una institución dedicada a la instrucción física y espiritual.
También funcionaba como una instalación de entrenamiento para competidores en
juegos públicos. Era también un lugar para socializar y para encontrar grupos
con los cuales se compartieran ideas. El nombre proviene del griego gymnos, que
significa desnudez. Los atletas competían desnudos, una práctica para dar mayor
realce a la belleza de la figura masculina y femenina, además de como tributo a
los dioses. 1 La Gimnasia y la Palestra estaban bajo la protección de Heracles,
Hermes y, en Atenas, de Teseo.
1. La Gimnasia Antigua: En la antigua Grecia se desarrollaron 3 programas
distintos de ejercicios de gimnasia para: 1. Mantenimiento de la condición
física. 2. El entrenamiento militar. 3. Como parte del régimen de
adiestramiento de los atletas. Los griegos creían que la unidad de mente y
cuerpo sólo podía alcanzarse a través de la práctica de ejercicios físicos.
Luego en el Antiguo Egipto se encontraron parte de sus orígenes cuando se
desarrollaban las artes cirqueses. En el siglo II a.C. los hombres y mujeres
dela civilización minoica desarrollaron el arte del salto del toro: el
participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y,
antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para
intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente. El salto
del toro Este mural, procedente del palacio del rey Minos en Cnosos (Creta),
muestra el momento en el que un joven salta por encima de un toro, agarrado a
sus cuernos.
La gimnasia era un elemento característico de la
formación del joven griego. Desde la infancia hasta la adolescencia,
se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y esa práctica es uno
de los rasgos dominantes de la vida griega. El deporte, para los griegos, no
solo es un entretenimiento apreciado; es una cosa muy seria, que se relaciona
con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales, éticas y estéticas
a la vez.
La educación física era uno de los aspectos
esenciales de la iniciación en la vida civilizada de la educación. De ahí el
lugar naturalmente preponderante que ocupa en el programa de la "efebia", escalón
superior de la educación de las clases dominantes. Sin embargo, no parece que
estuviese reservada a estos adolescentes ya mayores, ni que éstos la
descubriesen en la víspera de su ingreso en la vida adulta.
Desde la época arcaica, Grecia conoció la existencia de
concursos atléticos y, por consiguiente, una educación
física para los niños.
Se sabe con certeza que los niños en edad secundaria recibían este tipo de
formación deportiva: tal es, evidentemente, el caso de Egipto,
donde la "efebía" comenzaba a los 14 años. Pero también ocurre lo
mismo en otras partes: en Pérgamo nos encontramos con un gimnasio para niños,
distinto de los que usaban los adultos, jóvenes y efebos. En algunas ciudades
del mundo griego, un "gimnasiarca" especial se ocupaba de ellos y en
todas partes se le brindan formas de competencia.
Se trata de concursos "municipales" dedicados a la infancia y juventud de la ciudad.
Atletismo
El atletismo, es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o
en resistencia, en distancia o en altura. Los primeros
encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos
destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 200
metros. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro, aunque se
supone que se practicaba con anterioridad.
Boxeo en la Antigua Grecia
El boxeo griego antiguo es
un deporte que se remonta como mínimo al Siglo
VIII a. C. (la época en que se supone
que vivió Homero) y que se practicaba en las polis griegas en contextos sociales. La mayoría de las fuentes sobre el boxeo griego antiguo son fragmentarias o legendarias, cosa que hace difícil
reconstruir de manera detallada las reglas, los usos y la historia que rodeaba
esta actividad. Aun así, se sabe con certeza que el boxeo con guantes fue una parte significativa de
la antigua cultura atlética griega
Carreras de carros
Las carreras de carros eran uno de los deportes más populares de la antigua Grecia y Roma. Solían ser peligrosas tanto para los aurigas como para los propios caballos, quienes con frecuencia sufrían serias lesiones, llegando incluso a fallecer. Este deporte generaba un fuerte entusiasmo en los espectadores comparable al actual interés por el automovilismo. Algunos de los aspectos de la organización de las carreras de carros se equiparaban a las actuales prácticas en deportes profesionales. En las carreras de carros, según el estilo romano, los equipos estaban formados por los diferentes grupos que la financiaban, compitiendo a veces por los servicios de los conductores más expertos. Estos equipos tenían un gran apoyo por parte de los espectadores, lo que en ocasiones provocaba disturbios entre los seguidores de los diferentes equipos. A veces los combates eran politizados, de modo que el deporte comenzó a ser algo más que las carreras en sí mismas y empezó a afectar al total de la población. Esto ayuda a explicar por qué los romanos y más tarde los emperadores bizantinos tomaron el control de los equipos y designaron a varios funcionarios con objeto de supervisarlos. El deporte comenzó a perder importancia tras la caída del Imperio romano de Occidente, aunque sobrevivió durante un tiempo en el Imperio bizantino. Se dice que el acontecimiento que fundó los Juegos Olímpicos fue una carrera de carros; según la leyenda, el rey Enómao desafió a los pretendientes de su hija Hipodamía a una carrera, pero fue derrotado por Pélope, quien fundó los juegos en honor a su victoria.
Salto de longitud
El salto de longitud o salto
largo es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima
distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera.
La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente. Para ello, que
finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el
impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se
mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha
por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se
coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar. Los competidores
realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de
otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En caso de
empate, ganará entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto
más largo.
Lanzamiento de Jabalina
Como deporte de competencia, el
lanzamiento de jabalina se realiza desde la antigua Grecia, siendo una de las
pruebas del pentatlón en los antiguos juegos olímpicos. En el año 1908 el
lanzamiento de jabalina entro a formar parte de los juegos olímpicos de la era
moderna. Las pistas de lanzamiento para esta modalidad están generalmente
ubicadas en la pista atlética. Generalmente los atletas que participan en las
competencias son de buena estatura y peso.
Lanzamiento
de Disco
Los
competidores lanzaban discos de bronce. El tamaño y el peso variaban según la
categoría de edad de los lanzadores. El disco más pesado mide 33cm., y pesa 6.6 Kilos. Trataban de
lograr la mayor distancia en los lanzamientos. Las normas de los juegos
olímpicos estaban grabados en tablas de bronce que se encontraban en la sede
del Senado Olímpico.
Los Juegos Olímpicos en la Antigüedad
Los Juegos Olímpicos en
la Antigüedad fueron una serie de competiciones atléticas disputadas por
representantes de diversas ciudades estado de la Antigua Grecia.
Los registros indican que comenzaron en el 776 a. C. en Olimpia(Grecia), y se celebraron hasta el 393 d. C. Los Juegos se disputaban normalmente
cada cuatro años o una Olimpiada, que
era una unidad de tiempo.
Durante la celebración de los Juegos se promulgaba una tregua o paz olímpica,
para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus países
hasta Olimpia. Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los
modernos; había menos eventos y solo los hombres libres que hablaban griego
podían competir, además de que se celebraban siempre en Olimpia, en vez de
moverse a diferentes lugares cada vez.
Tras la adopción del cristianismo como religión oficial del imperio con
el Edicto de Tesalónica, el emperador hispanorromano Teodosio finalmente
prohíbe toda celebración pagana, incluyendo los Juegos.
Los ganadores de las diversas pruebas
eran reunidos en el templo de Zeus recibían sus
premios. Los ganadores no recibían premios materiales, sino el honor y la
gloria. Pero se les daba un objeto simbólico. En los comienzos fue una manzana.
El nombre (el del padre), el lugar de nacimiento y el linaje de cada ganador se
inscribían en un registro. El que conseguía vencer en todas las pruebas del
pentatlón, tenía derecho a una estatua en el templo de Zeus. Al regresar a sus
polis los ganadores eran recibidos como héroes; poetas y oradores narraban sus
hazañas.
La consecuencia de esta inclinación fue la activa práctica y disciplinada de
la gimnasia, con el fin de perfeccionar constantemente la condición del cuerpo;
así desarrollaban la musculatura, la elasticidad y la resistencia y conseguían
mantener un excelente estado de salud, que les permitía lograr una adecuada
salud mental.La práctica de los deportes obedecía a la celebración de las fiestas religiosas que se hacían en honor de los dioses; en cada peregrinación hacia un santuario, se desarrollaban competencias atléticas, como por ejemplo ocurría con los juegos ístmicos, que se celebraban en el Istmo de Corinto en tributo al dios Poseidón, o con los juegos píticos que se llevaban a cabo con motivo de la peregrinación a Delfos. No obstante, la competencia más trascendental eran los Juegos Olímpicos, que desarrollaban en la ciudad de Olimpia.
Las especialidades más comunes eran las que componían el pentatlón: la lucha, la carrera, el salto, el lanzamiento del daro, y el lanzamiento de la jabalina. La primera de ellas, la lucha, consistía en el enfrentamiento entre una pareja de adversarios que se plantaban frente a frente, con la cabeza baja y los brazos extendidos, intentando cada uno coger al rival por los puños, el cuello, o por el centro del cuerpo para que este cayera al suelo; las parejas eran sorteadas al azar y cada lucha se desarrollaba en tres asaltos.
La carrera se practicaba en pruebas de diferentes longitudes, las que se calculaban en referencia al tamaño del estadio, pero que tenían un promedio de 180 metros de largo; la carrera más larga superaba los cuatro kilómetros de distancia y medía la resistencia de los competidores. Las carreras comenzaban con los competidores agrupados tras una línea de salida sostenida por un poste, y debían llegar a un poste ubicado en el otro extremo, en el caso de que la distancia de la carrera fuera del tamaño de la pista; cuando lo superaba, los competidores daban las vueltas al circuito necesarias para completar la distancia.
3°. El salto de longitud, los atletas debían realizar saltos de distancia con unos pesos o halteres, de piedra o de plomo para añadir dificultad a la prueba; estos halteres tenían un peso de unos cinco kilos aproximadamente.
4°. El lanzamiento del disco, consistía en arrojar a la mayor distancia posible unos discos que pesaban entre uno y cinco kilos. Esta prueba era sumamente compleja, pues exigía de los competidores que realizaran una serie de complicados movimientos corporales, los que debían estar cuidadosamente sincronizados. Esta especialidad, fue inmortalizada en la famosa estatua del escultor griego Mirón llamada “El Discóbolo”, fechada en el siglo V a. de C.
5°. El lanzamiento de la jabalina. La jabalina era una antigua arma de guerra, que medía el mismo tamaño del lanzador y tenía el grosor de un dedo humano; sin embargo, en competencias de carácter deportivo no llevaba un extremo puntiagudo, sino que redondeado. En su centro de gravedad, la jabalina tenía una correa de unos cuarenta centímetros que se enrollaba alrededor de ella; de esta manera, los lanzadores podían introducir sus dedos índice y pulgar en la correa y así poder cogerla para lanzarla. La clave del lanzamiento de la jabalina estribaba en el movimiento de rotación que los lanzadores podía desarrollar, puesto que esta acción hacía posible que la fuerza del lanzamiento se multiplicara.
Como conclusión debemos señalar que los competidores que resultaban vencedores en las diversas especialidades eran premiados, principalmente, con estímulos morales: la ovación y el aplauso de los espectadores presentes en los estadios; además, los atletas eran condecorados con coronas de laurel y ganaban el derecho a tener una estatua en vida. En algunos casos, los atletas vencedores recibían una renta vitalicia por parte de los estados griegos; la razón de ello está en que los atletas que ganaban, generaban la simpatía de las divinidades para sus ciudades de origen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario