jueves, 19 de septiembre de 2013

Formas de Gobierno y de Estado



Centro Escolar INSA
   Tercer Ciclo Básico

Grado y Sección: 9° “A”
Asignatura: Estudios Sociales y Cívica


Christian Alexander Sandoval #34



DIFERENCIAS ENTRE FORMAS DE GOBIERNO Y FORMAS DE ESTADO
Esta diferencia radica en que las Formas de Estado tienen en consideración la distribución espacial del poder. Tienen en cuenta el territorio Pueden respetarlas o no. Las Formas de Gobierno hacen referencia a la distribución funcional del poder. Se crean determinados organismos a los que se les atribuye funciones.
Formas De Gobierno: según el pensador se clasifican distinto. La más clásica es la griega la cual tiene como parámetro si la forma de gobierno respeta o no la ley.

ARISTÓTELES:
Monarquía: conforme al bien común ejercido por uno
Aristocracia: conforme al bien común ejercido por unos pocos
Democracia: conforme al bien común ejercido por muchos

            Formas puras                        Formas impuras
            Monarquía            ®              Tiranía o Totalitarismo
            Aristocracia          ®              Oligarquía    
            Democracia          ®              Demagogia

La mayoría de los países indican su forma de gobierno en su nombre oficial. Por ejemplo, el de nuestro país es “República de El Salvador”.

Los principales tipos de gobierno democrático son:

Repúblicas: su jefe de Estado es un presidente que la ciudadanía elige y que ejerce su cargo durante cierto periodo. Entre ellas están: El Salvador, Argentina y Francia.

Repúblicas federales: sus provincias tienen autonomía con respecto al Gobierno central. Entre ellas están: Alemania y Nigeria.

Monarquías democráticas o constitucionales: el jefe de Estado es un soberano sin mucha participación en los asuntos políticos y administrativos del país. Quien dirige los mismos es una jefa o un jefe del Gobierno; la ciudadanía elige a dicha persona. Ejemplos de monarquías constitucionales son Dinamarca, el Reino Unido y Suecia. La titularidad del poder ejecutivo se adquiere hereditariamente, se la conserva de por vida y no se tiene responsabilidad política en su gestión. En la actualidad en la Monarquía existen además del Monarca, que es el jefe del estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si responde políticamente.

Comunidades políticas: son comunidades de estados soberanos que conforman una nación como Australia, las Bahamas y Dominica.

Otra distinción posible de establecer de las formas de ejercer el poder político es la de gobiernos autocráticos y gobiernos democráticos. Los gobiernos de formas autocráticas pueden derivar en:

Autoritarismo: Se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.

Totalitarismo: Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología totalitaria, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una crítica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical.
 
Oligarquía: Es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza.

Demagogia: Es una estrategia utilizada para conseguir poder político. Consiste en apelar a prejuiciosemocionesmiedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda.


Los regímenes Democráticos, por su parte, pueden asumir distintas formas:
Democracia Directa: Donde el pueblo ejerce por si mismo la soberanía. Ejemplo Atenas.

Democracia Semidirecta: Donde el pueblo delega el ejercicio de una parte de la soberanía en sus gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros. (Plebiscito).

Democracia Representativa: En esta forma de gobierno, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica y que son políticamente responsables.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario