Bachillerato General
Centro Escolar INSA
Orientación Para la Vida
Sección:
“2° G”
“El Sistema
Nervioso”
Introducción
El Sistema Nervioso del hombre representa la
culminación de innumerables cambios evolutivos que se han obtenido a través de
una continua serie de adaptaciones al medio ambiente, como consecuencia de un
aumento de las necesidades funcionales del organismo. Dichos cambios evolutivos
han desarrollado un sistema capaz y eficiente en la interpretación y respuesta
a la gran variedad de estímulos físicos, químicos y biológicos a los cuales está
sometido el ser humano.
El hombre puede pensar, razonar y crear y
tiene uno de los más elaborados mecanismos nerviosos de todos los seres
vivientes. Este sistema nervioso es una organización estructural extensa y muy
compleja, que permite captar los cambios que se producen tanto en el medio
ambiente externo, como el interno del individuo.
A continuación analizaremos el tema
profundizando en lo que respecta al Sistema Nervioso y sus divisiones los
cuales son: Sistema Nervioso Central (SNC), Sistema Nervioso Periférico (SNP) y
Sistema Nervioso en los Animales.
Para conocer al sistema nervioso analizaremos
su estructura, de la cual conoceremos su unidad básica, la neurona, además de
las distintas partes que la compone, tal como el encéfalo, la medula espinal,
el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, entre otras y
también sabremos que función cumple este sistema.
Todo esto lo haremos con el fin de reconocer
la importancia de este sistema en nuestra vida y entender todos los procesos
que hace para organizar nuestro organismo.
Índice
Página
1.
Introducción 3
2.
Objetivos
a.
–General 4
b.
–Específicos 4
3.
Contenido:
a.
-Sistema
Nervioso 5-8
i.
-Sistema
Nervioso Central 8-10
ii.
-Sistema
Nervioso Periférico
10-11
iii.
-Sistema
Nervioso en los Animales 11-12
4.
Conclusión 13
Objetivos
Objetivo
General:
·
Aunque el tema
del Sistema Nervioso es muy amplio y aún quedan cosas por Investigar deseamos
brindar un poco de información a un nivel con el cual sea sencillo entender y
que nos sea útil para comprender la forma en que está compuesto el sistema
nervioso y la manera en que este realiza su trabajo.
Objeticos
Específicos:
1.
Conocer más
acerca del tema el Sistema Nervioso y sus divisiones en el cuerpo.
2.
Lograr entender
sobre la importancia del conocimiento que tiene el Sistema Nervioso en nuestro
organismo.
3.
Explicar
detalladamente todos los sub-temas y demás del Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico
en los animales diblásticos y triblásticos
cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar
rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás
órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente
cambiante. Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema
nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de
otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta
que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.
Cabe
mencionar que también existen grupos de animales (parazoa y mesozoa) como los
poríferos,
placozoos y mesozoos que no
tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás
animales ya sea porque sus dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos,
de bajos requerimientos o de tipo parasitario.
Las neuronas son células
especializadas, cuya función es coordinar las acciones de los animales por medio
de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo.Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.
Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la mayoría de animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos estableciéndose la división entre sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, en sistema de asociación, encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.
Consideraciones Generales
El arco reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada y podría considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto de las estructuras nerviosas. Este circuito pasó de estar constituido por una sola neurona multifuncional en los diblásticos a dos tipos de neuronas en el resto de los animales llamadas aferentes y eferentes. En la medida que se fueron agregando intermediarios entre estos dos grupos de neuronas con el paso del tiempo evolutivo, como interneuronas y circuitos de mayor plasticidad, el sistema nervioso fue mostrando un fenómeno de concentración en regiones estratégicas dando pie a la formación del sistema nervioso central, siendo la cefalización el rasgo más acabado de estos fenómenos.
Para optimizar la transmisión de señales existen medidas como la redundancia, que consiste en la creación de vías alternas que llevan parte de la misma información garantizando su llegada a pesar de daños que puedan ocurrir. La mielinización de los axones en la mayoría de los vertebrados y en algunos invertebrados como anélidos y crustáceos es otra medida de optimización. Este tipo de recubrimiento incrementa la rapidez de las señales y disminuye el calibre de los axones ahorrando espacio y energía.
Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema nervioso, es decir, aquella condición donde se observa una subdivisión de las estructuras corporales en unidades que se repiten con características determinadas. Los tres grupos que principalmente muestran esta cualidad son los artrópodos, anélidos y cordados.
Neurohistologia
El sistema nervioso se compone de varios elementos celulares como tejidos de sostén o mantenimiento llamados neuroglía, un sistema vascular especializado y las neuronas que son células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores.
Células gliales: Las células
gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía)
son células nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la
función de soporte y protección de las neuronas. En los
humanos se clasifican según su localización o por su morfología y función. Las
diversas células de la neuroglia constituyen más de la mitad del volumen del
sistema nervioso de los vertebrados. Las neuronas no pueden funcionar en ausencia
de las células gliales.
Clasificación topográfica: Según su
ubicación dentro del sistema nervioso ya sea central o periférico, las células
gliales se clasifican en dos grandes grupos. Las células que constituyen la glía central son los astrocitos, oligodendrocitos,
células ependimarias y las células de la microglía,
y suelen encontrarse en el cerebro, cerebelo, tronco
cerebral y médula espinal. Las células que constituyen la glía periférica son las células de Schwann, células capsulares y las células de Müller. Normalmente se encuentran a lo
largo de todo el sistema nervioso periférico.
Clasificación morfo-funcional: Por su
morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células
macrogliales (astrocitos, oligodendrocitos
), "las células microgliales" (entre el 10 y el 15% de la glía) y las
"células ependimarias".
Neuronas: Las
partes anatómicas de estas células se dividen en cuerpo celular neuronal o
soma, axones o
cilindroejes y las dendritas.
Clasificación morfológica: En base a
la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y
sus distintas formas de organización se clasifican en cuatro variedades:
- Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados.
- Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los humanos se encuentran en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear.
- Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos humanos.
- Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección axonal, son características de las neuronas motoras.
Clasificación fisiológica: Las neuronas se
clasifican también en tres grupos generales según su función:
1. Sensitivas o aferentes,
localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico (ganglios
sensitivos) encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto
internos como externos. Esta adquisición de señales queda a cargo de una amplia
variedad de receptores:
1.1. Externorreceptores, encargados de recoger los estímulos
externos o del medio ambiente.
1.1.1. Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la
información de daño tisular.
1.1.2. Termorreceptores. Sensibles a radiación calórica o
infrarroja.
1.1.3. Fotorreceptores. Son sensibles a la luz, se encuentran
localizados en los ojos.
1.1.4. Quimiorreceptores. Son las que captan sustancias químicas
como el gusto (líquidos-sólidos) y olfato (gaseosos).
1.1.5. Mecanorreceptores. Son sensibles al roce, presión, sonido y
la gravedad, comprenden al tacto, oído, línea lateral de los peces,
estatocistos y reorreceptores.
1.1.6. Galvanorreceptores. Sensibles a corrientes eléctricas o
campos eléctricos.
1.2. lnternorreceptores, encargados de recoger los estímulos
internos o del cuerpo:
1.2.1. Propiocepción, los husos musculares y terminaciones
nerviosas que encargan de recoger información para el organismo sobre la
posición de los músculos y tendones.
1.2.2. Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información
de daño tisular.
1.2.3. Quimiorreceptores. En relación con las funciones de
regulación hormonal, hambre, sensación de sed, entre otros.
2. Motoras o eferentes,
localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de
enviar las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
3. Interneuronas,
localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de
crear conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas.
Señales neuronales: Estas señales se propagan a través de propiedades de su membrana plasmática, al igual que muchas células, pero en este caso está modificada para tener la capacidad de ser una excitabilidad neuronal membrana excitable en sentido unidireccional controlando el movimiento a través de ella de iones disueltos desde sus proximidades para generar lo que se conoce como potencial de acción.
Por medio de sinapsis las neuronas se conectan entre sí, con los músculos Unión neuromuscular, con glándulas y con pequeños vasos sanguíneos. Utilizan en la mayoría de los casos neurotransmisores enviando una gran variedad de señales dentro del tejido nervioso y con el resto de los tejidos, coordinando así múltiples funciones.
Sistema Nervioso Central (SNC)
El
sistema nervioso central está
formado por el encéfalo y la médula
espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su
interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las
cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
Cerebro
es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo,
separados por la cisura interhemisférica y comunicados
mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza
cerebral y está formada por re plegamientos denominados circunvoluciones
constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra
la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas
de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo,
el núcleo caudado o el hipotálamo.
Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo,
alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. Tallo
cerebral compuesto por el mesencéfalo,
la protuberancia anular y el bulbo
raquídeo. Conecta el cerebro con la médula
espinal.
·
La
médula
espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón
que se extiende por el interior de la columna
vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la
blanca en el exterior
Es
el sistema encargado de gobernar la función organizada de nuestros aparatos es
el sistema nervioso el cual capta los estímulos externos por medio de
receptores, los traduce a impulsos eléctricos que conduce al sistema nervioso
central, a través de un sistema de conductores llamados nervios y así el
sistema nervioso central elabora una respuesta enviada por los nervios y
efectuada por otros sistemas o tejidos en respuesta al estímulo.
Anatómicamente
el sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la medula espinal
ambos compuestos por varios millones de células especializadas llamadas
neuronas dispuestas ordenadamente y comunicadas entre sí. Las neuronas se
disponen dentro de una armazón con células no nerviosas las que en conjunto
llamaremos neurología.
El
sistema nervioso central está protegido por envolturas óseas y por envolturas
membranosas.
Las
envolturas óseas son: el cráneo y la columna vertebral.
Las
envolturas membranosas en conjunto llamadas meninges se denominan: duramadre
(membrana externa), aracnoides (intermedia) y piamadre (interna).
Encéfalo: Es
la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está
formado por el cerebro,
el cerebelo
y el tallo cerebral. Parte
del sistema nervioso central situado en el interior del cráneo. El encéfalo es
el órgano que controla todo el funcionamiento del cuerpo.
Anatómicamente
el encéfalo está conformado por el cerebro, el cerebelo. La lamina cuadrigemina
con los tubérculos cuadrigeminos y el tronco del encéfalo.
El
cerebro corresponde a la parte antero superior del encéfalo se sitúa en un
extremo o punta al tronco del encéfalo.
Di encéfalo: Es la parte del cerebro situada entre el tronco del
encéfalo y el telencéfalo y está compuesto por diferentes partes anatómicas:
hipotálamo, subtálamo, tálamo, epitalamio y metatálamo.
Hipotálamo: Forma la base del
tálamo, donde se localiza la hipófisis, glándula con función neuroendocrina,
que regula el funcionamiento de todo el sistema hormonal. Además, el hipotálamo
controla las funciones viscerales autónomas e impulsos sexuales y constituye el
centro del apetito, de la sed y del sueño.
Subtálamo: Aquí se encuentra:
Núcleo rojo y sustancia gris
Tálamo: Está formado por dos
masas voluminosas situadas bajo los hemisferios cerebrales. Constituye la vía
de entrada para todos los estímulos sensoriales excepto el olfatorio. Está
conectado con la corteza y filtra los estímulos que llegan a ella y es el centro
donde residen las emociones y sentimientos.
Epitálamo: Estructura
diencefálica situada sobre el tálamo. Comprende: glándula pineal, núcleos
habenulares y estrías medulares.
Metatálamo. Está constituido por
el cuerpo geniculado interno y el
cuerpo geniculado externo en cada lado. El cuerpo geniculado interno actúa como
una estación de retransmisión de los impulsos nerviosos entre el pedúnculo
inferior y la corteza auditiva. El cuerpo geniculado externo
acomoda las terminaciones de las fibras de la vía óptica.
Sistema Nervioso Periférico
(SNP)
El Sistema Nervioso Periférico se compone por todos los nervios que parten del Sistema Nervioso Central y se van ramificando para llegar a todas las partes del cuerpo. Existen principalmente dos tipos de nervios: Los craneales y los espinales.
Nervios
craneales: Los nervios craneales, se conectan directamente con el cerebro, son doce
pares y pertenecen a los ojos, oídos, nariz, paladar y lengua.
Estos nervios permiten la
transmisión instantánea al cerebro de lo que vemos, oímos, olemos, y
saboreamos. Mandan avisos sobre "peligros" a los que nos enfrentamos
y esto permite al cerebro responder inmediatamente y mandar órdenes para actuar
y protegernos.
Nervios espinales: Los 31 pares de nervios espinales salen de la médula espinal hacia la derecha e izquierda de nuestro cuerpo, forman grandes y organizados equipos de trabajo que realizan diferentes tareas como hacer funcionar el corazón, los pulmones, la piel y todo el resto del cuerpo.
Nervios espinales: Los 31 pares de nervios espinales salen de la médula espinal hacia la derecha e izquierda de nuestro cuerpo, forman grandes y organizados equipos de trabajo que realizan diferentes tareas como hacer funcionar el corazón, los pulmones, la piel y todo el resto del cuerpo.
Los nervios espinales forman
además otro sistema, el Nervioso Esquelético encargado de controlar todos los
movimientos musculares voluntarios, es decir los que hacemos cuando queremos,
como caminar, correr, escribir o masticar.
Los nervios craneales y los
espinales trabajan coordinadamente para que el cuerpo pueda reaccionar
rápidamente. Por ejemplo los nervios craneales de la vista, oído, olfato, gusto
y tacto mandan algunas señales de peligro y los espinales actúan rápidamente
para que reaccionemos protegiéndonos del peligro.
Clasificación funcional
Una división menos anatómica pero es la más funcional, es la
que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes
vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso
central o el periférico:
· El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación,
está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias
o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).
·
El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema
nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las
funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento
intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el sistema vegetativo se clasifica
en simpático
y parasimpático, sistemas que tienen funciones en
su mayoría antagónicas.
Sistema Nervioso en
los animales
El sistema nervioso en los animales es una red de tejidos
especializada en las funciones de relación y control sobre los demás órganos.
Además efectúa una recepción de señales para su mejor interacción con el medio
externo ya que este le exige lograr una respuesta rápida a las distintas
problemáticas que enfrentan cotidianamente a diferencia de otros seres
pluricelulares de respuesta lenta como los poríferos (animales que no tienen
sistema nervioso), vegetales, hongos, mohos o algas.
Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas (somático
y autónomo) pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen
funciones voluntarias e involuntarias. En algunos textos se considera que el
sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico,
pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema
nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por
el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La
división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines
anatómicos.
Aunque las esponjas carecen de sistema nervioso se ha
descubierto que estas ya contaban con los ladrillos genéticos que más tarde
dieron lugar al mismo, muchos de los componentes genéticos que dan lugar a las
sinapsis nerviosas están presentes en las esponjas, esto tras la evidencia
demostrada por la secuenciación del genoma de la esponja Amphimedon queenslandica.
Se cree que la primera neurona surgió durante el período Ediacárico en animales diblásticos como
los cnidarios. En los animales triblásticos
o bilaterales,
un grupo monofilético, existen dos tipos de planes corporales
llamados protóstomos y deuteróstomos
que poseen a su vez tres tipos de disposiciones del sistema nervioso siendo
éstos los cicloneuros, los hiponeuros y los epineuros. Una diferencia esencial
es que en protostomados y deuterostomados el SNC se encuentra en posiciones
invertidas. Durante muchos años se consideró que estas y otras diferencias
indicaban planes corporales y SNC esencialmente distintos. Sin embargo diversos
estudios moleculares efectuados desde la década del 90, muestran que la región
dorsal de los vertebrados se habría originado por inversión del eje corporal
Dorsal Ventral encontrado en los protostomados. O sea, los genes que determinan
la identidad de la región dorsal de un vertebrado son los mismos, que los que determinan
la identidad ventral en un protostomado. Y esto, lleva a que se expresen los
genes de diferenciación del neuroectodermo, que finalmente dará origen al SNC,
dorsal en vertebrados, ventral en protostomados.
Animales diblásticos
Los diblásticos (o diploblásticos) son animales que
terminan su desarrollo embrionario en la fase de gástrula,
y por lo tanto, tienen solo dos hojas
embrionarias, ectodermo y endodermo, y carecen de mesodermo. Los
animales diblásticos o radiados, una
agrupación parafilética que engloba tanto cnidarios
como a ctenóforos,
normalmente cuentan con una red de plexos subectodérmicos sin un centro nervioso
aparente, pero algunas especies ya presentan condensados nerviosos en un
fenómeno que se entiende como el primer intento evolutivo para conformar un
sistema nervioso central. Algunas disposiciones de estos condensados, como los
anillos nerviosos en las medusas, recuerdan tendencias posteriores vistas en
los cicloneuros.
Animales protóstomos
Los protóstomos o protostomados (Protostomia,
gr.
"primera boca") son una agrupación de filos del Reino Animal. Junto con los Deuteróstomos,
forman los dos grandes linajes en que se dividen los Bilaterales (Bilateria).
La separación de estas dos líneas evolutivas fundamentales es ancestral;
durante la explosión cámbrica (hace unos 540 millones de
años) aparecen ya filos
protóstomos y deuteróstomos diferenciados. Los animales protóstomos,
que son triblásticos, como los platelmintos,
nemátodos,
moluscos, anélidos y
artrópodos
cuentan con un sistema nervioso hiponeuro, es decir es un sistema
formado por ganglios cerebrales y cordones nerviosos ventrales. Los ganglios
que forman el cerebro se sitúan alrededor del esófago, con conectivos
periesofágicos que los unen a las cadenas nerviosas que recorren ventralmente
el cuerpo del animal, en posición inferior respecto al tubo digestivo. Tal
modelo de plan corporal queda dispuesto de esa forma cuando en la gástrula
acontece un proceso embriológico llamado gastrorrafia.
Animales deuteróstomos
Los deuterostomados o deuteróstomos (Deuterostomia,
gr.
"segunda boca") son un superfilo de animales en los que la boca del adulto no deriva del blastoporo
embrionario, sino que es de neoformación. Los animales deuteróstomos,
que son triblásticos, se dividen en dos grupos según su simetría,
radial o bilateral, o la disposición de su sistema nervioso, cicloneuros o epineuros. Dentro de los cicloneuros se encuentran los equinodermos
y los hemicordados.
El centro nervioso es un anillo situado alrededor de la boca. Dentro del grupo
de los epineuros se encuentran los urocordados,
los cefalocordados
y los vertebrados
en la que presentan un cordón nervioso hueco y tubular, dorsal al tubo
digestivo. A partir de este cordón, en animales más complejos, se desarrolla el
encéfalo
y la médula espinal.
Conclusión
Después de investigar y estudiar al sistema
nervioso concluyo que es uno de los órganos más importante del cuerpo, cabe
destacar la importancia de este sistema en nuestro organismo, ya que es este y
no otro el que nos permite vivir, expresarnos, respirar, caminar, etc. Y no
otro como se piensa comúnmente.
Luego de realizado este trabajo espero que
los contenidos explicados anteriormente queden claros. Los objetivos planteados
anteriormente están todos cumplidos.
Con este trabajo conocí las distintas partes
que componen al sistema nervioso, que es la neurona, el encéfalo, como nuestro
cuerpo se organiza con los sistemas, entre muchas cosas más.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario