Centro Escolar INSA
Bachillerato General
Santa Ana, El Salvador
Sección: G-I-G
Materia: Lenguaje
Introducción
A continuación con el presente trabajo se pretende
informar a cerca de toda la literatura como lo son: la literatura vanguardista,
la generación del ’98, la generación del ’27, la narrativa del Siglo XX además
de una investigación de los últimas personas que han ganado un premio nobel en
la historia y agregando para el inicio unos conceptos o definiciones bien dadas
a cerca de los diferentes tipos de texto los cuales son: el texto
argumentativo, narrativo, descriptivo, Instruccional y literario; además del
concepto de párrafo, la comprensión lectora y la comprensión de lectura.
Índice
Texto Argumentativo, Narrativo, Descriptivo,
Instruccional, Literario........4-5
El Párrafo...........................................................................................................5
Comprensión Lectora.....................................................................................5-6
Comprensión de Lectura...................................................................................6
La Literatura en Latinoamérica y en El Salvador..........................................6-7
Literatura Vanguardista................................................................................8-14
Generación del ’98......................................................................................15-18
Generación del ’27......................................................................................19-23
Narrativa del Siglo XX...............................................................................24-27
Últimos Premios Nobel...................................................................................28
Preguntas de
todo........................................................................................29-34
Glosario...........................................................................................................35
Conclusión......................................................................................................36
Bibliografía.....................................................................................................37
Texto Argumentativo
El texto
argumentativo, hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como
a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo
"atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones
con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede
ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir
o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no
razonables.
La
argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele
combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la
argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un
texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de
los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone
la tesis.
La
argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los
científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en
los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la
lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana
(aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o
mesas redondas.
Los
textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de
ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de
toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que
implica que casi siempre haya también exposición), existe
implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
Texto Narrativo
El
texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o
lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios,
siguiendo un orden temporal o causal, este se puede escribir en prosa o en
verso.
Texto Descriptivo
Si la narración es una modalidad textual que
presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario,
consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de
tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su
sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o
no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible.
Los tipos de texto descriptivos son:
- Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
- Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
- Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.
Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los
objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las
emociones y los sentimientos.
Texto Instruccional
Los textos instructivos tienen la intención
de dirigir las acciones del lector; son las instrucciones que están presentes
diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella.
El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir instrucciones,
obligándonos en ciertos casos al manejo de este tipo de textos de instrucción.
Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en
forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o
compleja.
Dichos textos guían sobre como accionar algún
aparato o sistema como por ejemplo: manuales de uso de tecnologías, guías de
reparación de artefactos, etc. algunos explican cómo elaborar algo a partir del
seguimiento de instrucciones utilizando ciertos elementos, dividiéndose el
texto en la lista de materiales requeridos y el procedimiento en sí. Como
ejemplo están las recetas de cocina, como usar un determinado producto (Ej.:
lámpara), las guías de tejido de vestimenta con determinadas técnicas, manuales
de construcción de muebles por piezas, etc.
Texto Literario
Son todos aquellos en los que se manifiesta la
función poética y/o literaria, ya sea como elemento fundamental (como en la
poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son
géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el
ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y
dramáticos. Cuando se identifica una palabra clave en un texto o un discurso
oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
El texto
argumentativo el párrafo
Todo escrito
de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de
párrafos. Se puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o
sin sangrías, separados por espacios en blanco. El párrafo es cada una de las
partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta de las que
conforman la composición total.
El párrafo
es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está
formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones.
La extensión
del párrafo o el número de oraciones que lo componen es variables y se
determina por la idea central que éste desarrolla. La idea central organiza y
determina la naturaleza del párrafo. Las demás oraciones o frases amplían o
explican la idea central.
Comprensión
lectora
Es una
unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que
comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también
una unidad del texto y una unidad de información.
Factores
relacionados con el lector:
- El conocimiento previo que el lector tiene acerca de lo que lee.
- El interés del lector en el tema. Entre más interesado este el lector en un tema, más fácil comprenderlo que lee.
- El propósito que impulsa al lector a leer. El estudiante que tiene un propósito determinado, que lo impulsa a leer tiene más posibilidades de comprender el texto que el estudiante que lee el mismo material sin propósito aparente.
Compresión de Lectura
La comprensión es el proceso de elaborar el
significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/ o
conceptos que ya
tienen un significado para el lector.
Es importante para cada persona.
Es el proceso a través del cual el lector "interactúa"
con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura
es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector
necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se
lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible
incluso que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual,
comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante
sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso
más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia
entre lectura y comprensión.
Habilidades para la comprensión lectora nivel 1
- Activación de conocimientos previos
- Anticipación
- Predicción
- Observación
- Monitoreo
- Inferencia
- Paráfrasis
- Análisis
- Conclusión
La Literatura en Latinoamérica y El
Salvador
La mayoría de las personas, consideran al boom
latinoamericano, como un núcleo de escritores hispanoamericanos que en la
década de 1960, adquirieron notoriedad o fueron lanzados como novedades por
diversas editoriales. Nacía una literatura más vibrante y más imaginativa. Si
bien el boom ha tenido muchos detractores, llegando a ser considerado como una
propaganda de las editoriales para vender libros, el tiempo se ha encargado de
desmentirlo, ya que la literatura que representan ha ganado fama mundial y
respeto internacional. Surgía lo que ha llegado a conocerse como “realismo
mágico”: lo fantástico ocurre en el mundo novelístico con las situaciones que
ocurren naturalmente y cotidianamente. Entre los maestros del boom se
encuentran: Mario Vargas Llosa (Perú), Carlos Fuentes (México), Julio Cortázar
(argentina), José Donoso(chile), Guillermo Cabrera Infante (cuba), Jorge Luis
Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier. Las técnicas y la temática,
rompían con los patrones establecidos de la lucha entre hombre y naturaleza
como fondo principal, que había sido hasta entonces (junto al regionalismo), la
mayor preocupación de la literatura latinoamericana. Según Naomi Lindstrom, la
ficción latinoamericana “comenzó a asociarse con la imaginación, con la
construcción narrativa innovadora y el tratamiento original del espacio y el
tiempo de ficción”.
La literatura salvadoreña es la acaecida a partir
de la segunda mitad del siglo
XIX. Con anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba
parte de otras entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar
de una identidad propia que aspirara a expresarse literariamente. No fue sino a
partir del triunfo liberal que una élite de intelectuales asumió la función de
la conciencia nacional y, con ello, fundó el espacio de una cultura nacional
donde la literatura tendrá una participación protagónica.
En
los siglos correspondientes a la colonia hubo un florecimiento literario
considerable en la metrópoli ibérica; reflejo de lo cual, también en las
posesiones americanas se verificó un notable cultivo de las artes,
especialmente la arquitectura, la plástica y la música. Existieron, empero,
obstáculos importantes para un despunte comparable en la literatura. Entre
ellos resaltaba el celo con que la autoridad religiosa controlaba las vidas de
sus feligreses recién convertidos al cristianismo. El cultivo de la palabra
debía estar al servicio dela fe y bajo el cuidadoso escrutinio de sus
guardianes. A pesar de ello tuvo lugar una vida literaria secular de
importancia en las cortes virreinales de México y Lima. Esta literatura
cortesana tendía a reproducir deforma mimética los cánones metropolitanos,
aunque ocasionalmente nutría una voz original y memorable como la de sor Juana
Inés de la Cruz, la poeta mexicana. El territorio salvadoreño se encontraba
lejos de los centros de cultura. Se puede conjeturar que la literatura habría
gozado de adeptos entre reducidos círculos de criollo cultos, pero de ello
apenas existe evidencia, y cuando la hay, confirma que su cultivo tuvo un
carácter esporádico, efímero y hasta accidental. Ejemplo delos últimos es el
caso del andaluz Juan de Mestanza, quien ocupó la Alcaldía Mayor de Sonsonate
entre 1585y 1589, mencionado en
"El
Viaje al Parnaso"
De
Miguel de Cervantes.
Las
investigaciones de Pedro Escalante y Carlos Velis revelan que en los años de la
Colonia hubo una considerable actividad teatral, parte central del
entretenimiento popular en las festividades de los asentamientos de regular
importancia. Durante estas fiestas se representaban piezas de tema religioso o
comedias de propósito educativo, aunque de vez en cuando se representase la
creación del origen americano según las versiones indígenas.
Literatura de Vanguardia
Bertoldo Brecht

Eugene Bertoldo (Bertolt) Friedrich Brecht (Augsburgo,
10 de febrero
de 1898
– Berlín Este,
14 de agosto
de 1956),
fue un dramaturgo
y poeta
alemán,
uno de los más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico,
también llamado teatro dialéctico. Su padre, católico, era un acomodado gerente de una pequeña fábrica de
papel, y su madre, protestante, era hija de un funcionario.
El joven Brecht era un rebelde que jugaba al
ajedrez y tocaba el laúd. Se sentía atraído por lo distinto, lo extravagante, y
se empeñaba en vivir al margen de las normas de su tiempo, de su recato y su
sentido de disciplina.
En la escuela destacó por su precocidad intelectual
y terminó el bachillerato especial (Notabitur),
al verse involucrado en un escándalo. Inicialmente influido por la euforia de
la guerra, Brecht la criticó con el ensayo sobre el poeta Horacio
(65 a. C. –8 a. C.) «Dulce
et decorum est pro patria mori» («Dulce y honorable es morir por la
patria»), en el que se considera honorable morir por la patria y que Brecht
considera como «propaganda dirigida»
en la que sólo los «tontos»
caen. Por ello fue castigado con la expulsión de la escuela. Sólo la
intervención de su padre y el profesor de religión le evitaron el cumplimiento
del castigo.
- La
famosa cita “Primero se llevaron a los
comunistas, pero a mí no me importo porque yo no era comunista...”,
atribuida frecuentemente a Brecht, fue
en realidad escrita por Martin Niemöller, pastor protestante.- Sus
poemas inspiraron la creación de
varias canciones para las Brigadas
Internacionales que lucharon en la Guerra Civil Española.- El grupo de rock gótico Dead Can Dance musicalizó el poema Cómo es afortunado el hombre sin nada.-
El Ciruelo ha sido uno de los
poemas más importantes en la antología de Brecht. Tanto así que bandas de rock peruano, uruguayo y catalanes le
han dedicado diversas melodías para acompañar la letra.- Bertolt Brecht fue el principal impulsor del Teatro Épico,
el cual surge como una reacción contra la mayoría de las formas populares de
teatro a mediados del siglo pasado
Obras de teatro y libretos operísticos:
- La ópera de los tres centavos (Die Dreigroschenoper)
- Der Ozeanflug o Der Lindberghflug, también Der Flug der Lindberghs
- Das Badener Lehrstück vom Einverständnis, (Lehrstück)
- Der Jasager. Der Neinsager (libreto de ópera / Lehrstück)
- Terror y miseria del Tercer Reich (Furcht und Elend des Dritten Reiches)
- Madre Coraje y sus hijos (Mutter Courage und ihre Kínder)
- Das Verhör des Lukullus, también Lukullus vor Gericht o Die Verurteilung des Lukullus (obra radiofónica, más tarde libreto der ópera)
- El alma buena de Szechwan (Der gute Mensch von Sezuan)
- El resistible ascenso de Arturo Ui (Der aufhaltsame Aufstieg des Arturo Ui)

Konstantín Stanislavsky (en ruso: Константин
Станиславский) seudónimo de Konstantín
Serguéievich Alekséyev, actor, director escénico y pedagogo teatral,
nació en Moscú el 5 de enero
de 1863 y murió en la
misma ciudad en 1938. Fue el
creador del método interpretativo Stanislavsky. Nace en una familia que formaba parte del iluminado círculo de industriales,
protectora de artes. Hijo de un industrial
y nieto de la actriz francesa Marie Varley. Inicia a temprana edad su educación
teatral y musical. Siempre muy joven esta entre los fundadores de una
nueva compañía teatral e inicia su búsqueda sobre la actividad del actor y sobre el personaje. Formó su primera
compañía con sus muchos hermanos y algunos primos, que se estrenó en 1877 con
un vaudeville representado en el pequeño teatro construido en la finca
propiedad de la familia.
Más
tarde, Stanislavsky quiso ser futbolista. Pero tuvo que trasladarse a París
para trabajar en los negocios de su padre. En la capital francesa, actuó en
compañías de aficionados y conoció a un actor polaco a punto de retirarse
llamado Stanislavsky, cuyo nombre adoptó para trabajar bajo este seudónimo, y
poder realizar sus experimentos teatrales con mayor libertad.
De vuelta
en Moscú, cofundó en 1888 la
Sociedad de Artes y Letras y fue nombrado su director. Se trataba de una
agrupación semi profesional sin teatro propio, cuyo objetivo era reunir a
profesionales de los distintos campos del arte y presentar regularmente
espectáculos para los socios, ofreciéndoles un repertorio de una calidad
superior a lo que era habitual en el teatro ruso de finales del siglo XIX.
Desde
1907 hasta su muerte, se dedicó a desarrollar un sistema de
formación dramática. Llegó a la conclusión de que los actores que recordaban
sus propios sentimientos y experiencias, y los cambiaban por los de los
personajes, podían establecer un vínculo con el público. Expone claramente sus
elementos clave: la relajación, la concentración, la memoria emocional, las
unidades, los objetivos y los súper objetivos. Fue el primero en reconocer la
universalidad de las técnicas empleadas por los actores extraordinarios y
formuló un sistema moderno para abordar la actuación. Dio a este proceso el
nombre de técnica vivencial.
Esta difícil técnica permitía a los actores repetir su trabajo escénico sin
tener que confiar en la inspiración.
Obras
- Un actor se prepara (1936)
- La construcción del personaje (publicación póstuma, 1948)

Eugene
Ionesco (en rumano Eugene Ionesco)
(Slatina, Rumania, 26 de noviembre de 19091 — París, Francia, 28 de marzo de 1994), dramaturgo
y escritor francés de origen rumano, elegido miembro de
la Academia
francesa el 22 de enero
de 1970. Fue uno de los
principales dramaturgos del teatro
del absurdo.
De padre
rumano y madre francesa, viajó a París con un año y vivió
allí hasta los trece. En 1925 volvió
a Rumania y estudió la carrera de Letras. Enseñó francés durante tres años en
un Instituto de Bucarest, hasta que en 1938 regresó a Francia para establecerse
definitivamente. Trabajó en una editorial, después en un banco y empezó una
tesis doctoral sobre la muerte en la poesía francesa que no terminaría. Se
relacionó con el grupo de la revista literaria Cahiers du Sud antes de
dedicarse por entero a su producción dramática.
Murió en 1994 y está enterrado en el cementerio
de Montparnasse en París.
Su
primera obra de teatro, La cantante calva se
estrenó en el Teatro des Noctambules en 1950,pero su inteligencia, novedad y ruptura con la lógica
lo llevan a la fama, fama que no lo abandonaría en sus posteriores obras. Fue,
junto al irlandés Samuel Beckett, el padre del
teatro
del absurdo, mediante el cual él hace "de un texto burlesco,
un juego dramático; y de un texto dramático un juego burlesco". Más
allá de la mera ridiculización de situaciones banales, las obras de Ionesco
dibujan de modo tangible la soledad de los humanos y la insignificancia de la
adoración a ídolos vacíos, entre otros temas.
- Víctimas del deber (1932)
- La cantante calva (1950)
- La lección (1950)
- El porvenir está en los huevos (1951)
- Las sillas (1952)
- Amadeo o cómo salir del paso (1953)
- El rinoceronte (1959)
- El rey se muere (1962)
- Delirio a dúo (1962)
- La photo du colonel (La foto del coronel) (1962)
- El Cuadro (1962)
- El peatón del aire (1962)
- La sed y el hambre (1964)
- Jacques o la sumisión (1970)
- Jeux de massacre (El juego de la peste) (1970)
- Macbeth (1972)
- Novedades del frente de Batalla
- Cállate(1981)
Jean Paul Sartre

La
filosofía le atrajo desde su adolescencia en los años veinte, cuando
leyó Essai sur les données immédiates de la conscience (Ensayo sobre los
datos inmediatos de la consciencia) de Henri Bergson. Influenciado por Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Søren Kierkegaard, Edmund Husserl, y Martin Heidegger, entre otros. En 1939 Sartre sirvió como
meteorólogo en el Ejército Francés durante la Segunda
Guerra Mundial. 3 Fue capturado por
tropas alemanas en 1940 en Padoux,
pasando 9 meses como prisionero de guerra en Nancy y luego en Stalag.
En 1964 rehusó el Premio Nobel de Literatura, alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo.
Su vida
se caracterizó por una actitud militante de la filosofía. Se solidarizó con los
más importantes acontecimientos de su época, como el Mayo Francés, la Revolución
Cultural china —en su etapa de acercamiento a los maoístas, al final
de su vida— y con la Revolución
Cubana. A pesar de su abrumadora fama mundial, Sartre mantuvo una
vida sencilla, con pocas posesiones materiales y activamente comprometido a
varias causas hasta el final de su vida.
Falleció
el 15 de abril de 1980, a los 74 años de edad, en el hospital de Broussais tras
una enfermedad, que de hecho le apartó de la dirección de Libération
años antes. Fue enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Más
de 20.000 personas acompañaron el féretro hasta el cementerio
de Montparnasse, en París,
donde descansan sus restos.
Obras
- El ser y la nada (L´être et le néant, 1943)
- El existencialismo es un humanismo (1945 y 1949)
- Crítica de la razón dialéctica (Tomo I) (Critique de la raison dialectique, 1960)
- Las moscas (Les mouches, 1943)
- A puerta cerrada (Huis clos, 1944)
Jardiel Poncela

Enrique
Jardiel Poncela (Madrid,
15
de octubre de 1901
– ibídem, 18 de febrero de 1952) fue un escritor y dramaturgo español. Su
obra, relacionada con el teatro del absurdo, se alejó del humor
tradicional acercándose a otro más intelectual, inverosímil e ilógico,
rompiendo así con el naturalismo tradicional imperante en el teatro español de
la época. Esto le supuso ser atacado por una gran parte de la crítica de su
tiempo, ya que su humor hería los sentimientos más sensibles y abría un abanico
de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. A esto hay que
sumar sus posteriores problemas con la censura franquista.
Sin embargo, el paso de los años no ha hecho sino acrecentar su figura y sus
obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado además
numerosas películas basadas en ellas. Murió de cáncer, arruinado y en gran
medida olvidado, a los 50 años.
En 1919
ya se empieza a acostumbrar a escribir en los cafés de Madrid. Enrique continúa
yendo en los meses estivales a la casa familiar de Quinto. Inicia sus primeras colaboraciones,
artículos y cuentos, en distintos periódicos, La Nueva Humanidad, La Correspondencia de España y Los
Lunes de El Imparcial, entrando en la redacción de La Acción
en 1921 y en la de La Correspondencia de España al año siguiente. Ese
mismo año comienza a publicar en la revista Buen Humor, referencia fundamental del
nuevo humorismo
literario español. Eran famosas las reuniones con sus amigos en el 15 de la
calle Churruca, en largas veladas que denominaban el bazar turco. A
comienzos de los años veinte la actividad creadora le acompaña y escribe
numerosas obras de teatro. En estos años conoce a José López Rubio, colaborando ambos
literariamente, y a Ramón Gómez de la Serna, que ejerce una
gran influencia sobre él en lo personal y en lo literario.
A partir
de 1923 abandona el periodismo, aunque mantiene su colaboración con Buen
Humor, para dedicarse por entero a la literatura, publicando dos novelas
cortas, El hombre a quien amó Alejandra y El infierno. Se dedica
también al teatro, siguiendo sus colaboraciones con Serafín Adame y otros
autores. Asiste a la tertulia recién estrenada por Ramón Gómez de la Serna en
el viejo café de la calle Carretas: Café Pombo.
Enrique es uno de los contertulios más jóvenes, y es por esta época cuando
firma algunos de sus artículos como: «Jardiel, alférez de Castilla». En
1926 comienza a convivir con Josefina Peñalver, mujer separada y que
tiene un hijo de su relación anterior. Jardiel empieza a escribir en Gutiérrez, revista
recién fundada y heredera de la tradición de Buen Humor. Su vitalidad le
lleva a fundar una publicación titulada La Novela Misteriosa, revista
que desaparece tras nueve números a consecuencia de una huelga del cuerpo de
Correos. En esta publicación emite Enrique algunas de sus pequeñas obras que él
mismo denomina: juguetes cómico-líricos.
Citas:
"Aconsejar amistosamente es querer que hagan
los demás lo que no haríamos jamás nosotros mismos".
"Al hombre le falta justamente la experiencia
que le sobra a la mujer".
"Alguien ha dicho que la luna está tan pálida
porque hace exclusivamente vida de noche".
"Cuando
mejor se finge es cuando lo que se finge se finge de verdad".

Ernest
Miller Hemingway (Oak Park, Illinois,
21 de julio de 1899 – Ketchum, Idaho, 2 de julio de 1961) fue un escritor
y periodista
estadounidense,
y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX.
Su estilo sobrio y minimalístico tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo XX, mientras que su vida
de aventura y su imagen pública influenció generaciones posteriores. Hemingway
escribió la mayor parte de su obra entre mediados de 1920 y mediados de 1950.
Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el
mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra
completa. Publicó siete novelas, seis recopilaciones de cuentos y dos ensayos.
Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres
ensayos. Muchos de estos son considerados clásicos de la literatura de Estados Unidos.
Hemingway
se crio en Oak Park (Illinois). Después de la escuela
secundaria, trabajó durante unos meses como periodista del Kansas City Star,
antes de irse al frente italiano donde se
registró como conductor de ambulancia durante la Primera Guerra Mundial. En 1918, fue
gravemente herido y regresó a su casa. Sus experiencias de la guerra sirvieron
de base para su novela Adiós a las armas. En 1921 se casó con
Hadley Richardson, la primera de sus cuatro esposas. La pareja se mudó a París,
donde trabajó como corresponsal extranjero, y cayó bajo la
influencia de los escritores y artistas modernistas de la comunidad de
expatriados, la «Generación perdida» de la década de 1920. La
primera novela de Hemingway, Fiesta,
fue publicada en 1926.
Después
de su divorcio de Hadley Richardson en 1927, Hemingway se casó con Pauline
Pfeiffer. La pareja se divorció después de que regresó de la Guerra
Civil Española, donde había sido periodista, y después de que
escribió Por quién doblan las campanas. Martha Gellhorn fue su
tercera esposa en 1940. Se separaron cuando conoció a María Welsh en Londres,
durante la Segunda
Guerra Mundial. Estuvo presente durante el desembarco
de Normandía y la liberación
de París.
Poco
después de la publicación de El viejo y el mar en
1952, Hemingway se fue de safari a África, donde casi murió en dos accidentes
aéreos sucesivos que lo dejaron con dolor y problemas de salud por gran parte
del resto de su vida. Hemingway tenía residencia permanente en Cayo Hueso, Florida (durante la década
de 1930) y Cuba (durante la década de
1940 y 1950). En 1959 compró una casa en Ketchum (Idaho), donde se suicidó el 2 de julio de
1961.
Obras
- Fiesta (The Sun Also Rises), 1926)
- Adiós a las armas (A Farewell to Arms, 1929)
- Tener y no tener (To Have and Have Not, 1937)
- Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls, 1940)
- El jardín del Edén (The Garden of Eden, 1986)
Franz
Kafka

Franz Kafka (Praga, Austria-Hungría,
3 de julio
de 1883 – Kierling, Austria, 3 de junio
de 1924) fue un escritor praguense de origen judío que
escribió su obra en alemán. Su obra está considerada como una de las más
influyentes de la literatura universal5
6
y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y
psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras
terroríficas, laberintos de burocracia, y transformaciones místicas.
Fue
autor de tres novelas, El proceso (Der Prozeß), El castillo (Das Schloß) y El desaparecido (Amerika or Der
Verschollene), la novela corta La
metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran número de relatos
cortos.7
Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos.8
Su peculiar estilo literario ha sido comúnmente asociado con la filosofía
artística del existencialismo - al que influenció - y el expresionismo,
y en algún nivel se lo ha comparado con el realismo
mágico. Estudiosos de Kafka discuten sobre cómo interpretar al autor,
algunos hablan de la posible influencia de alguna ideología política
antiburocrática, de una religiosidad mística o de una reivindicación de su
minoría etnocultural, mientras otros se fijan en el contenido psicológico de
sus obras. Sus relaciones personales también tuvieron gran impacto en su
escritura, particularmente su padre (Carta a su padre), su prometida Felice Bauer (Cartas a Felice)
y su hermana (Cartas a Ottla).
Albert
Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge
Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre
los escritores influenciados en los escritos de Kafka; el término kafkiano
se usa en el idioma español para describir situaciones surreales como las que
se encuentran en sus libros y tiene sus equivalentes en otros idiomas. Solo
unas pocas de sus obras fueron publicadas durante su vida. La mayor parte,
incluyendo trabajos incompletos, fueron publicados por su amigo Max Brod,
quien ignoró los deseos del autor de que los manuscritos fueran destruidos.
Obras
- Contemplación (1913)
- En la colonia penitenciaria (1919)
- Un médico rural (1919)
- La condena. Una historia (1913)
- El fogonero. Un fragmento (1913)
- La metamorfosis (Die Verwandlung - 1915)
- Un artista del hambre (1924) (Ein Hungerkünstler - 1922). Revisado por Kafka en su lecho de muerte
Generación
del ‘98

Miguel de unamuno
(1864 - 1936)
(1864 - 1936)
Miguel de Unamuno y
Jugo
(Bilbao, 29
de septiembre de 1864
– Salamanca,
31
de diciembre de 1936)
fue un escritor y filósofo
español
perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran
variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue,
asimismo, diputado
del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933
por la circunscripción de Salamanca. Poeta, dramaturgo,
novelista, filósofo y ensayista español; de una sagacidad, agudeza e
independencia poco frecuentes en la literatura hispánica. Unamuno es el mejor
prototipo del pensamiento filosófico-moral que alienta y patrocina el trabajo
crítico de los escritores de la Generación del 98.
Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió el bachillerato en el Instituto Vizcaíno, prosiguió sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras
Unamuno fue un poeta genial. Algunos lo consideran como uno de los mejores poetas líricos españoles de su siglo en su poesía, Unamuno se deleita, se confiesa, se abre, nos muestra su amor familiar y religioso sincero, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad de alma.
Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió el bachillerato en el Instituto Vizcaíno, prosiguió sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras
Unamuno fue un poeta genial. Algunos lo consideran como uno de los mejores poetas líricos españoles de su siglo en su poesía, Unamuno se deleita, se confiesa, se abre, nos muestra su amor familiar y religioso sincero, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad de alma.
Obras teatrales
- La esfinge (1898)
- La venda (1899)
- La princesa doña Lambra (1909)
- La difunta (1909)
- El pasado que vuelve (1910)
- Fedra (1910)
- Soledad (1921)
- Raquel encadenada (1921)
- Sombras de sueño (1926)
- El hermano Juan o el mundo es teatro (1929)

Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12 de agosto de 1866 - Galapagar, 14 de julio de 1954) fue un dramaturgo,
director,
guionista
y productor de cine español,
Premio Nobel de Literatura 1922.
Era hijo menor de los tres que tuvo el notable médico pediatra Mariano Benavente, circunstancia que suele relacionarse por el interés que mostró por la infancia en su libro Niños (1917) y en sus obras de teatro infantil.
Inició los estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid, pero, a la muerte de su padre (1885) y gracias al desahogo económico que le brindó la herencia, los abandonó para dedicarse a viajar (a Francia y Rusia) y a la literatura. Durante un tiempo fue empresario de circo, y algunos biógrafos, como Lázaro Carreter y Ángel Lázaro, sugieren que Benavente se adentró en el mundo del circo porque estaba enamorado de una trapecista inglesa, la Bella Geraldine, lo que él siempre negó. Benavente, que nunca se casó, era homosexual, y sus obras fueron censuradas durante un periodo tras la guerra civil por este motivo
Era hijo menor de los tres que tuvo el notable médico pediatra Mariano Benavente, circunstancia que suele relacionarse por el interés que mostró por la infancia en su libro Niños (1917) y en sus obras de teatro infantil.
Inició los estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid, pero, a la muerte de su padre (1885) y gracias al desahogo económico que le brindó la herencia, los abandonó para dedicarse a viajar (a Francia y Rusia) y a la literatura. Durante un tiempo fue empresario de circo, y algunos biógrafos, como Lázaro Carreter y Ángel Lázaro, sugieren que Benavente se adentró en el mundo del circo porque estaba enamorado de una trapecista inglesa, la Bella Geraldine, lo que él siempre negó. Benavente, que nunca se casó, era homosexual, y sus obras fueron censuradas durante un periodo tras la guerra civil por este motivo
En 1892 publica su
primera obra, Teatro fantástico, el
primer estreno data de 1894: El nido ajeno, que no tuvo éxito. Carreter
señala al respecto que "la obra fracasó porque el público y la crítica
fueron ciegos para comprender sus importantes novedades", y agrega
que Azorín fue el único que supo valorar las primeras obras del
dramaturgo
En 1899, fundó en Madrid el Teatro Artístico, en el que colaboró Valle Inclán y cuyo objetivo era representar un repertorio guiado por los intereses exclusivos del arte y por su intencionalidad regeneracionista en toda la amplitud del término.
A los treinta y dos años ya era un autor conocido y, tras pelearse con Valle-Inclán en la tertulia del Café de Madrid, formó la suya aparte en la Cerveceria Inglesa de la Carrera de San Jerónimo.
En 1899, fundó en Madrid el Teatro Artístico, en el que colaboró Valle Inclán y cuyo objetivo era representar un repertorio guiado por los intereses exclusivos del arte y por su intencionalidad regeneracionista en toda la amplitud del término.
A los treinta y dos años ya era un autor conocido y, tras pelearse con Valle-Inclán en la tertulia del Café de Madrid, formó la suya aparte en la Cerveceria Inglesa de la Carrera de San Jerónimo.
Después de la muerte
de su madre, en 1922, se fue a Estados Unidos como director artístico
de una compañía de teatro y fue, precisamente durante su viaje, cuando se
enteró de la concesión del Premio Nobel de Literatura.
Algunas de sus obras son:
- Adoración (1948)
- Al amor hay que mandarlo al colegio (1950)
- Su amante esposa (1950)
- La propia estimación (1915)
- La ciudad alegre y confiada (1916)
- Cuando los hijos de Eva no son los hijos de Adán (1931)

José Augusto
Trinidad Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo «Azorín» (Monóvar, Alicante,
8 de junio de 1873 – Madrid, 2 de marzo de 1967), fue un novelista español, además de ensayista, dramaturgo y crítico
literario.Escritor español adscrito a la Generación del 98. Sus
inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carácter anarquista y
sus primeros títulos respondían a esa ideología: Notas sociales (1896), Pecuchet
demagogo (1898).
Se licenció en derecho y se dio a
conocer enseguida a través de sus colaboraciones en la prensa: de hecho, el
seudónimo Azorín apareció por vez primera en un artículo
publicado en España. Publicó asiduamente en periódicos y revistas
de la época. Una primera trilogía narrativa, compuesta por los volúmenes La
voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las
confesiones de un pequeño filósofo (1904), constituye un extenso
proceso de reflexión personal que lo llevó a cambiar radicalmente sus
posiciones.
Para el propio Azorín el objeto primordial del artista no ha de ser otro que la percepción de lo "sustantivo de la vida". En consecuencia, pues, con este propósito de su particular técnica narrativa, y siguiendo de cerca los análisis que sobre la obra azoriniana desarrolló J. Ortega y Gasset, lo decisivo no está en "los grandes hombres, los magnos acontecimientos, las ruidosas pasiones [sino en] lo minúsculo, lo atómico". Técnica impresionista, pues, que aspira a ofrecer la esencia espiritual de las cosas mediante descripciones líricas en las que predomine la emoción delicada y atenta.
Para el propio Azorín el objeto primordial del artista no ha de ser otro que la percepción de lo "sustantivo de la vida". En consecuencia, pues, con este propósito de su particular técnica narrativa, y siguiendo de cerca los análisis que sobre la obra azoriniana desarrolló J. Ortega y Gasset, lo decisivo no está en "los grandes hombres, los magnos acontecimientos, las ruidosas pasiones [sino en] lo minúsculo, lo atómico". Técnica impresionista, pues, que aspira a ofrecer la esencia espiritual de las cosas mediante descripciones líricas en las que predomine la emoción delicada y atenta.
Su producción literaria se divide
fundamentalmente en dos grandes apartados: ensayo y novela. También
escribió algunas obras teatrales, experimentales y de escaso éxito.
La producción literaria de Azorín tiene
también un gran valor estilístico. Su forma de escribir, muy peculiar, se
caracteriza por el impresionismo descriptivo, por el uso de una frase
corta y de sintaxis simple, por el menudeo de un léxico castizo y por las
series de dos adjetivos unidos por una coma. Entre sus técnicas literarias más innovadoras
está el uso, a la manera de Virginia
Woolf, de personajes que viven al mismo tiempo en varias épocas de la
historia, como Don
Juan o Inés, fundiendo a la vez mito y eterno retorno.
Azorín, que también escribió teatro,
dio dos piezas que crean un vago ambiente de misterio: Lo invisible
(1928) y Angelita (1930), de éxito más bien escaso. Su obra
de vejez siguió presidida por los temas que dominan su visión del mundo: la
irrealidad de la vida, el ámbito del arte, la nostalgia por el pasado de
España: Madrid (1941), El escritor (1941)
y París (1945) son tres de los títulos de esta etapa final.
Académico de la lengua española desde 1928, lo esencial de su vida está
recogido en sus Memorias inmemoriables (1940).
|

José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal
de la teoría del perspectivismo
y de la razón vital
(raciovitalismo) e histórica,
situado en el movimiento del Novecentismo.
Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos,
ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales.
Hijo del periodista José Ortega Munilla,
hizo sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y
los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en
Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904),
subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus
estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del
neokantiano Hermann Cohen.
Fue catedrático de Metafísica de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad.
En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buena muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos.
Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus reflexiones en Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958). Permanentemente cercano a la realidad inmediata, abordó los asuntos políticos en Vieja y nueva política (1914), La decadencia nacional (1930), Misión de la universidad (1930) o Rectificación de la República (1931).
Fue catedrático de Metafísica de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad.
En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buena muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos.
Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus reflexiones en Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958). Permanentemente cercano a la realidad inmediata, abordó los asuntos políticos en Vieja y nueva política (1914), La decadencia nacional (1930), Misión de la universidad (1930) o Rectificación de la República (1931).
Obras
principales
- Meditaciones del Quijote (1914)
- Vieja y nueva política (1914)
- Investigaciones psicológicas (curso explicado entre 1915–1916 y publicado en 1982)
- La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925)
Generación
del ‘27

Pedro Salinas
Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella, una
alicantina natural de Santa Pola e hija de un industrial con destilerías en Argel. Salinas le escribió
cada día una carta de amor y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor
a Margarita (1912–1915) por su hija Soledad Salinas; también tuvo otro
hijo, Jaime Salinas, editor y escritor, que ganó
el premio Comillas de biografía por su libro Travesías: Memorias (1925–1955).
En 1918 Salinas consiguió una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo como
alumno a Luis Cernuda) y entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge;
pasó luego a la de Murcia (1923–1925). En 1925 publicó una
versión modernizada del Cantar de Mio
Cid. En 1926
llegó a la Universidad de Madrid, donde fundó en 1932
la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades literarias
hispanas. También escribió en Los Cuatro Vientos. Entre 1928 y 1936 fue
investigador del Centro de Estudios Históricos, donde se
encargó de la Sección de Literatura Moderna.
Teatro
- El director (1936)
- El parecido (1942–1943)
- Ella y sus fuentes (1943)
- La bella durmiente (1943)
- La isla del tesoro (1944)
- La cabeza de la medusa (1945)
- Sobre seguro (1945)
- Caín o Una gloria científica (1945)
- Judit y el tirano (1945)
- La estratosfera. Vinos y cervezas (1945)
- La fuente del arcángel (1946)
- Los santos (1946)
- El precio (1947)
- El chantajista (1947)

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
En 1909, cuando tenía once años, la familia se mudó a la ciudad de Almería. En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura, de hecho estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo conocían más como músico que por escritor novel.
Murió fusilado tras la sublevación militar que dio
origen a la Guerra Civil Española. fue bautizado con el nombre de
Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García
Rodríguez (1859–1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero
(1870–1959) fue la segunda esposa de su padre, maestra de escuela que fomentó
el gusto literario de su hijo.
-Desde los dos
años, Federico reveló la capacidad para aprender canciones populares,
cuestión que sería importante dentro de su obra poética.
-Comenzó a
caminar hasta los cuatro años; no fue un estudiante muy regular de
joven, y obtuvo su licenciatura en
Derecho por la Universidad de Granada, aunque nunca ejerció su
profesión.
Obras
teatrales
- El maleficio de la mariposa (1921)
- Mariana Pineda (1927)
- La zapatera prodigiosa (1930)
- Retablillo de Don Cristóbal (1928)
- El público (1930)
- Así que pasen cinco años (1930)
- Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)
- Bodas de sangre (1933)
- Yerma (1934)
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)
- La casa de Bernarda Alba (1936)

Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 de abril de 1898 – Madrid, 13 de diciembre de 1984) fue un poeta español de la llamada Generación del 27.
Elegido
académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero
de 1950.
Ocupó el sillón de la letra O.
Premio Nacional de Literatura
en 1933
por La destrucción o el amor,1
Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto
dominio, y en 1969,
por Poemas de la consumación, y Premio Nobel de Literatura
en 1977.
Hijo de
una familia de la burguesía española, su padre fue ingeniero de ferrocarriles.
Nace en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga,
donde comparte estudios con el futuro escritor Emilio Prados.
Se
traslada a Madrid
donde cursa estudios de Derecho y Comercio. En 1919 se licencia en
Derecho y obtiene el título de intendente mercantil. Ejerce de profesor de
Derecho Mercantil desde 1920
hasta 1922
en la Escuela de Comercio.
En 1917 conoce a Dámaso Alonso
en Las Navas del Marqués, lugar donde
veraneaba, y este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío,
Antonio
Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo una
profunda pasión por la poesía.
Su salud
empieza a empeorar en 1922. En 1925 se le declara una nefritis tuberculosa, que termina con
la extirpación de un riñón, operación realizada en 1932. Publica sus primeros
poemas en la Revista de Occidente en 1926. Establece contacto con Cernuda,
Altolaguirre, Alberti
y García Lorca. A lo largo de su vida ocultó
su homosexualidad. En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos
inician una intensa relación amorosa que será interrumpida por el exilio a
México de Andrés tras la Guerra Civil. En palabras de Molina Foix, "Aleixandre era muy pudoroso
de su condición homosexual por el daño que pudiera hacer a su familia, sobre
todo a su hermana, pero a mí me dijo que cuando muriese no le importaba que se
supiera la verdad; consideraba que no era ningún desdoro". Después de la Guerra Civil no se exilia, a pesar de sus
ideas izquierdistas, permanece en España
y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas.
Obras
Ámbito (1928)
La destrucción o el amor
(1932)
Espadas como labios
(1932)
En un vasto dominio
(1962)
Poemas de la
consumación (1968)

Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - ibídem, 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. Murió a los 96 años.
Tras la Guerra Civil Española se exilió debido a
su militancia en el Partido Comunista de España. A su vuelta a
España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris
Causa por la Universidad de Cádiz en 1985.
Publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida.
Obra poética
- Marinero en tierra, M., Biblioteca Nueva, 1925 (Premio Nacional de Literatura).
- La amante, Málaga, Litoral, 1926.
- El alba de alhelí, Santander, 1927 (Edición privada de José María de Cossío).
- Domecq (1730-1928). Poema del Ilmo. Sr. Vizconde de Almocadén, Jerez de la Frontera, Jerez Industrial, 1928.
- Cal y canto, M., Revista de Occidente, 1929.
- Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, publicado por primera vez en distintos números de La Gaceta Literaria, 1929.
- Sobre los ángeles, M., CIAP, 1929.
La obra dramática Albertina está integrada por:
- El hombre deshabitado (1930)
- Fermín Galán (1931)
- De un momento a otro (1938-39)
- El trébol florido (1940)
- El adefesio (1944)
- La Gallarda (1944-45)
- Noche de guerra en el Museo del Prado (1956), además de adaptaciones y algunas piezas cortas.
Guiones de cine
- El gran amor de Bécquer (1946)
- La dama duende (1945)

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de
1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español,
miembro de la llamada Generación del 27.
En esos primeros años marcados
por la soledad descubre la literatura, y lo hace de manos de Bécquer,
autor con el que su poesía presenta importantes contactos, tanto en sus
primeros versos (Perfil del aire) como en otros libros posteriores (no
debemos pasar por alto que el título del libro Donde habite el olvido
está sacado de un verso de Bécquer).
En 1919 comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Allí conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor e introductor serio en la literatura. En estos años descubre también a un autor francés que le influirá poderosamente, Andre Gide, y en el que encontrará el poeta sevillano un paralelo de sí mismo. En 1923, deja la Universidad para el servicio militar; ingresa en el regimiento de Caballería de Sevilla. En 1924, vuelve para seguir la carrera, la cual terminará en 1926. Asiste a los actos celebrados con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero solo como oyente, aunque ya había conocido varios miembros de lo que sería denominado después la Generación del 27.
En 1928, Salinas le ayuda a conseguir una plaza como lector de español en la Universidad de Toulouse. Allí comenzará a redactar los poemas de lo que será su libro Un río, un amor, inspirado directamente en la música de jazz y blues y en el cine. Se muda a Madrid en 1929. Allí trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta y se enamora de un tal Serafín que no le hizo ningún caso. A este amor corresponden los libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Nunca negó su condición homosexual, factor por el que fue considerado siempre un rebelde, dada la mentalidad cerril y poco abierta de la España de Posguerra, "un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto", como dirá en Desolación de la Quimera.
En 1919 comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Allí conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor e introductor serio en la literatura. En estos años descubre también a un autor francés que le influirá poderosamente, Andre Gide, y en el que encontrará el poeta sevillano un paralelo de sí mismo. En 1923, deja la Universidad para el servicio militar; ingresa en el regimiento de Caballería de Sevilla. En 1924, vuelve para seguir la carrera, la cual terminará en 1926. Asiste a los actos celebrados con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero solo como oyente, aunque ya había conocido varios miembros de lo que sería denominado después la Generación del 27.
En 1928, Salinas le ayuda a conseguir una plaza como lector de español en la Universidad de Toulouse. Allí comenzará a redactar los poemas de lo que será su libro Un río, un amor, inspirado directamente en la música de jazz y blues y en el cine. Se muda a Madrid en 1929. Allí trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta y se enamora de un tal Serafín que no le hizo ningún caso. A este amor corresponden los libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Nunca negó su condición homosexual, factor por el que fue considerado siempre un rebelde, dada la mentalidad cerril y poco abierta de la España de Posguerra, "un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto", como dirá en Desolación de la Quimera.
Estos años son también de
compromiso y acción política: Cernuda se afilia al Partido Comunista por breve
espacio de tiempo y colabora en revistas de marcado carácter izquierdista, como
es el caso de El Heraldo o la revista Octubre, fundada por Rafael Alberti.
Pero los primero años treinta son también los del descubrimiento por parte de
Cernuda de la obra de los poetas románticos alemanes (Novalis, Heine,
Hölderlin), así como el inicio de su faceta de traductor. Durante la Guerra
Civil participó activamente desde las trincheras culturales organizando
actividades de todo tipo, como es la fundación de la revista Hora de España, o
la participación en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas realizado en
Valencia.
En 1938 viaja al Reino Unido, donde trabaja de lector de español en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge y el Instituto Español de Londres, pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto. Ya no volvería más a España. Allí profundizará en la lectura de los clásicos ingleses y descubrirá la obra de autores que le influirán poderosamente. Muere el 5 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.
En 1938 viaja al Reino Unido, donde trabaja de lector de español en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge y el Instituto Español de Londres, pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto. Ya no volvería más a España. Allí profundizará en la lectura de los clásicos ingleses y descubrirá la obra de autores que le influirán poderosamente. Muere el 5 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.
Narrativa del Siglo XX

James
Augustine Aloysius Joyce
(Dublín, 2 de febrero de 1882 – Zúrich, 13 de enero de 1941) fue un escritor irlandés,
reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX.
Joyce
es aclamado por su obra maestra, Ulises
(1922), y por su controvertida novela posterior, Finnegans
Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la serie de
historias breves titulada Dublineses (1914),
así como su novela semi autobiográfica Retrato del artista adolescente (1916).
Joyce es representante destacado de la corriente literaria denominada modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Virginia Woolf, Ezra Pound o Wallace Stevens.
Dato Curioso: James Joyce, preocupado
porque la crítica no comprendió su novela "Finnegans Wake", preguntó
antes de morir: "¿En serio nadie la entiende?".
Aunque
pasó la mayor parte de su vida adulta fuera de Irlanda, el
universo literario de este autor se encuentra fuertemente enraizado en su
nativa Dublín,
la ciudad que provee a sus obras de los escenarios, ambientes, personajes y
demás materia narrativa. Más
en particular, su problemática relación primera con la iglesia católica de Irlanda se refleja muy bien a
través de los conflictos interiores que atormentan a su álter ego
en la ficción, representado por el personaje de Stephen
Dedalus. Así, Joyce es conocido por su atención minuciosa a un escenario muy
delimitado y por su prolongado y autoimpuesto exilio, pero también por su
enorme influencia en todo el mundo. Por ello, pese a su regionalismo,
paradójicamente llegó a ser uno de los escritores más cosmopolitas de su
tiempo.
Obras
- Música de cámara (Chamber Music), 1907.
- Dublineses (Dubliners), 1914.
- Retrato del artista adolescente (Portrait of the Artist as a Young Man), 1916.
- Exiliados (Exiles), 1918.
- Ulises (Ulysses), 1922.
- Poemas manzanas o Poemas a penique (Pomes Penyeach), 1927.
- Collected Poems (1936, poesía)
- Finnegans Wake, 1939.
Publicaciones póstumas
- Stephen Hero (Stephen el héroe, escrito en 1904–06, publicado en 1944)
- The Cats of Copenhagen (libro infantil, 2012)
- Finn's Hotel (epicletos, 2013)
- Letters of James Joyce Vol. 1 (cartas, Ed. Stuart Gilbert, 1957)
- Letters of James Joyce Vol. 2 (Ed. Richard Ellman, 1966)
- Letters of James Joyce Vol. 3 (Ed. Richard Ellman, 1966)
Saramago

Publicaciones
y homenajes
Tras la
muerte de José Saramago aumentaron un 70% las ventas de sus libros en España.
El 13 de julio de 2010, la mayoría de los
concejales, de centro-derecha, del equipo de gobierno del Ayuntamiento de la
ciudad de Oporto, la segunda
ciudad más importante de Portugal,
votaron en contra de la propuesta para poner el nombre del escritor José
Saramago a una calle de la ciudad.
Su viuda
Pilar del Río preside actualmente la Fundación José Saramago.
El 28 de
enero de 2011 se estrenó José y Pilar, un documental dirigido por Miguel
Gonçalves Méndez, coproducido por El Deseo (España) y O2 Filmes (Brasil), que
nos acerca a los últimos años de vida de la pareja, mostrándonos el José
Saramago más íntimo así como los compromisos, personas y lugares que marcaron
sus últimos años de vida, con especial atención a Tías, Azinhaga
o Castril. El 9 de
septiembre de 2011 el Instituto do Cinema e do Audiovisual (ICA) presentó el
documental como candidato a los Oscares en la categoría de mejor película de
habla no inglesa.
La
Fundación José Saramago anunció en octubre de 2011 la publicación de una novela
inédita, Claraboya, escrita a principios de los años cincuenta. Tras
esta novela no publicada, Saramago "mantuvo un silencio creativo de dos
décadas".
En el año
2002, fue considerado persona non grata en Israel por comparar la política de
este país en los territorios ocupados con los campos de exterminio nazis de
Auschwitz. Retiraron todos sus libros de las librerías israelíes.
Novelas
- 1947 Terra de pecado (Tierra de pecado)
- 1952 Clarabóia (Claraboya, novela publicada en 2011)
- 1977 Manual de pintura e caligrafía (Manual de pintura y caligrafía, novela filosófica acerca de la figura del artista)
- 1980 Levantado do chão (Levantado del suelo)
Mario Benedetti

En 1945 se integró al equipo
de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue
clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director
literario de dicho semanario. El 23 de marzo
de 1946
contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida
A partir
de 1950
es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias
más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el
Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como
militante. Ese mismo año obtuvo el Premio
del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de
cuentos, Esta mañana. Mario
Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció
sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabaja como crítico
de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del
diario La mañana. Colabora como
humorista en la revista Peloduro.
Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el
jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el
encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México
para participar en el II Congreso
Latinoamericano de Escritores.
Participa
en el Congreso Cultural de La Habana
con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el
intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro
de Investigaciones literarias de Casa
de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.3
Junto a
miembros del Movimiento de Liberación Nacional -
Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo,
una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio
desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en
la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta
alternativa se vio frustrada por la fuerza.3
Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.
Publica
"Crónica del 71", compuesto en su mayoría de editoriales políticos
publicados en el semanario Marcha,
así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña
del Frente Amplio.
También publica Los poemas comunicantes,
con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.

Paulo
Coelho de Souza (24
de agosto de 1947, Río de Janeiro) es
un novelista,
dramaturgo
y letrista
brasileño.
Es uno de
los escritores más leídos del mundo con más de 150 millones de libros vendidos
en más de 150 países, traducidos a 80 lenguas. Desde octubre de 2002 es
miembro de la Academia Brasileña de las Letras. Ha recibido destacados premios
y reconocimientos internacionales, como la prestigiosa distinción Chevalier de
L' Ordre National de La Legión d' Honneur del gobierno Francés, la Medalla de
Oro de Galicia y el premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial,
entre muchos otros premios que ha obtenido gracias a su gran éxito. Además de
recibir destacados premios y menciones internacionales, en la actualidad es
consejero especial de la Unesco para el programa de convergencia espiritual y
diálogos interculturales así como Mensajero de la Paz de Naciones Unidas.
Escribe
columnas periodísticas semanales que se publican en medios de todo el mundo.
Alcanzó el éxito con su mayor obra El alquimista. Paulo está casado
con la pintora brasileña Christina Oiticica.
Es una
persona muy moralista, es muy criticado entre el círculo de escritores ya que
dicen que sus libros son presdecibles y más que todo dicen que solo escribe
superación personal y nunca estara a la altura de otros escritores como Gabriel
García Márquez
Obras
- Diario de un mago
- El alquimista
- Brida
- Las valkírias
- A orillas del río Piedra me senté y lloré
- La quinta montaña
- Manual del guerrero de la luz
- Veronika decide morir
- El demonio y la señorita Prym
- Once minutos
- El Zahir
- La bruja de Portobello
- El vencedor está solo
- Aleph
- El manuscrito encontrado en Accra
- Títulos
Literatura de Vanguardia
Nombre: BERTOLD BRECHT
País: Alemania
Obra: La Judith de shimoda.
Nombre: STANISLAVSKY.
País: Rusia.
Obra: El pájaro azul.
Nombre: EUGENE IONESCO.
País: Francia
Obra: viajes al otro mundo.
Nombre: JEAN PAUL SARTRE.
País: Francia.
Obra: El ser y la nada
Nombre: JARDIEL PONCELA
País: Español
Obra: Amor Se Escribe Sin Hache
Nombre: ERNEST HEMINGWAY
País: ingles
Obra: El viejo y el mar
Nombres:
FRANZ KAFKA
País:
Australia
Obra: La
metamorfosis
Generación
del 98
Nombre: MIGUEL DE UNAMUNO
País: España.
Obra: paisaje del alma.
Nombre: VALLE INCLÁN
País: España.
Obra: Las galas del difunto.
Nombre: JACINTO BENAVENTE AZORIN.
País: español
Obra: Los intereses creados.
Nombre: ORTEGA Y GASSET
País: Español.
Obra: La historia como sistema.
Generación
del 27
Nombre:
PEDRO SALINAS.
País:
Español.
Obra: El
defensor.
Nombre:
FEDERICO GARCIA LORCA.
País:
España.
Obra: El
maleficio de la mariposa.
Nombre:
VICENTE ALEIXANDRE.
País:
Español.
Obra:
poemas de la consumación.
Nombre:
RAFAEL ALBERTI
País:
España.
Obra:
Prosas encontradas.
Nombre:
LUIS CERNUDA.
País:
España.
Obra:
Epistolario.
Narrativa
del siglo xx
Nombre:
JOYCE.
País:
Dublín.
Obra:
Retrato del artista adolescente.
Nombre:
SARAMAGO.
País:
Portugal.
Obra:
Ensayo sobre la ceguera.
Nombre:
MARIO BENEDETTI
País:
Uruguay.
Obra:
existir todavía.
Nombre:
PAULO COELHO
País:
Brasil.
Obra: Once
minutos.
El
texto argumentativo narrativo, descriptivo, instruccional literario, el
párrafo, comprensión lectora y comprensión de lectura.
1 ¿El texto narrativo es? Aquel que
incluye el relato de acontecimientos y se desarrolla en un lugar a lo largo de un espacio temporal.
2 ¿La narración está compuesta por? Una
sucesión de hechos.
3 ¿El texto descriptivo consiste en? La
representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, etc.
4 ¿El texto descriptivo pretende que el
lector obtenga? Una imagen exacta de la realidad que están trasmitiendo en
palabras.
5 ¿Cuáles son los tipos de descripción?
La técnica y la literatura.
6¿En la descripción la técnica es?
Fundamental que la objetividad sea respetada para que la información no sea
distorsionada.
7¿El lenguaje que se utiliza en la
narrativa es? Frio con palabras técnicas que solo apuntan a explicar una
características.
8¿La instrucción puede brindarse en? Un
marco de aprendizaje y educación.
9¿El texto argumentativo literario
es? Aquel que usa un lenguaje literario.
10¿El autor de literatura busca? Las
palabras adecuadas para expresar sus ideas.
11¿Qué es el párrafo? Es una unidad de
puntuación.
12¿El párrafo es? es un escrito que se
desarrolla en una idea parcial.
13¿La extensión del párrafo es? el número
de oraciones que lo componen.
14¿El texto comprensión lector es? una
unidad de puntuación.
15¿La comprensión de lectura es? El
proceso de elaborar el significado por la vía de aprender
Literatura Vanguardia
Bertold
Brecht
1 ¿Cuál es la fecha de nacimiento de
Bertold Brecht? 10 de febrero de 1898.
2 ¿Cuál es la fecha de defunción de
Bertold Brecht? 14 de agosto de 1956.
3 ¿Qué ocupación tenia bertold Brecht?
Dramaturgo, poeta, actor etc.
4 ¿De que nacionalidad es bertold
Brecht? Alemán
5 ¿Genero de bertold Brecht? Teatro,
poesía.
6 ¿Movimiento de bertold Brecht? Teatro
épico.
7 ¿En 1926 comenzó su dedicación al?
Marxismo
8 ¿En 1928 se caso con la actriz
llamada? Helene Weigel.
9 ¿Cómo era llamado de otra forma el
teatro épico? Teatro político.
10¿ en que siglo surge el teatro épico?
En el siglo xx
Stanislasky
1 ¿Cuál es la fecha de nacimiento de
stanislasky? 5 de enero de 1863.
2 ¿Cuál es su fecha de defunción? 7 de
agosto de 1938.
3 ¿Cuál es la ocupación de stanislasky?
Director teatral y actor.
4 ¿De que nacionalidad es stanislasky?
Rusia.
5 ¿Cuál es su movimiento? Naturalismo
realismo.
6 ¿Su método esta condensado entre?
Libros
7 ¿El autor cambio su rumbo del teatro
occidental a? principios del siglo xx
8 ¿stanislasky es apasionado por? El
teatro
9 ¿El teatro de moscú tenia como
objetivo la? Renovación de sentidos realistas.
10 ¿En que año fue fundada la sociedad
del arte? En 1888.
Eugene
Ionesco
1 ¿Cuál es la fecha de nacimiento de
Eugene Ionesco? El 26 de noviembre de 1909.
2 ¿Cuál es su fecha de defunción de
Eugene Ionesco? 28 de marzo de 1994.
3 ¿Cuál es su ocupación? Escritor
4 ¿Cuál es su nacionalidad? Francés.
5 ¿En que año fue elegido miembro de la
academia francesa? En 1970.
6 ¿Ionesco fue uno de los dramaturgos
mas? Singulares y innovadores del siglo xx.
7 ¿El pesimismo se sitúa en? La base del
teatro del absurdo.
8 ¿Qué obtuvo Eugene Ionesco? Diversos
de premios literarios.
9 ¿En que fecha fue elegido miembro de
la academia? El 22 de enero de 1970.
10 ¿De que tipo de humor era Eugene
Ionesco? De humor mordaz y agudo.
Jean
Paul Sartre
1 ¿Cuál la fecha de nacimiento de Jean
Paul? 27 de junio de 1905.
2 ¿Cuál es su fecha de defunción? 15 de
abril de 1980.
3 ¿Cuál es la ocupación de Jean Paul?
Filosofó y escritor.
4 ¿A que nacionalidad pertenece Jean
Paul? Francesa.
5 ¿A que genero pertenece? Novela y
teatro.
6 ¿Fue el decimo escritor seleccionado
como premio novel de? Literatura
7 ¿En que año fue seleccionado para el
premio novel? 1964.
8 ¿Qué rechazo Jean Paul en 1964? El
premio novel de literatura.
9 ¿Qué fue Jean Paul Sartre? Fue un
filósofo escritor y dramaturgo francés.
10 ¿En que año participo en la revuelta
estudiantil? En 1968.
Jardiel
Poncela
1 ¿Cuál es su fecha de nacimiento? El 15
de octubre de 1901
2 ¿En que fecha murió? 18 de febrero de
1952.
3 ¿Cuál es su ocupación? Escritor.
4 ¿De que nacionalidad es JARDIEL
PONCELA? Español.
5 ¿Cuál era su propósito? Desterrar al
olvido el anticuado humorismo.
6 ¿Su obra relacionada con el teatro del
absurdo se alejo del? Humor tradicional.
7¿Cuál es su genero? Novela y teatro.
8 ¿se savia que era un renovador pero
nunca quiso pertenecer a? la vanguardia oficial.
9 ¿Cuál es el periodo de Poncela? Siglo
xx.
10 ¿Cuántos años tenia antes de su
muerte? 50 años.
Ernest
Hemingway
1 ¿En que fecha nació ERNEST HEMINGWAY?
27 de julio de 1899.
2 ¿cual es su fecha de fallecimiento? 2
de julio de 1961.
3 ¿Cuál era su ocupación? Escritor y
periodista.
4 ¿Cómo se llamaba su esposa? Elizabeth
Hadley.
5 ¿Qué se encuentra en sus primeros
libros? 3 relatos y diez poemas.
6 ¿En que siglo fue uno de los grandes
autores? En el siglo xx.
7 ¿En 1952 dio a conocer? El viejo y el
mar.
8 ¿En que año gano el premio novel? En
1954.
9 ¿En que año gano el premio pulitzer?
En 1953
10 ¿El fue uno de los principales
novelistas y? Cuentistas del siglo xx.
Franz
Kafka
1 ¿Cuál es su fecha de nacimiento? 3 de
julio de 1883.
2 ¿En que fecha falleció Franz Kafka? 3
de junio de 1924.
3 ¿Cuál era su ocupación? Escritor y
abogado.
4 ¿De que nacionalidad es Franz Kafka?
Austrohúngaro.
5 ¿Fue un escritor praguense de origen? Judío.
6 ¿En que lenguaje escribió su obra? En
lenguaje alemán.
7 ¿Cómo esta considerada su obra? Como
una de las más influyentes de la literatura universal.
8 ¿En 1913 el editor Rowohlt accedió a
publicar su? Primer libro meditaciones.
9 ¿En 1920 abandono su empleo para
dedicarse a un? Sanatorio.
10 ¿Tiempo después se estableció en una
casa de campo para? Escribir el castillo.
Generación del 98
Miguel
De Unamuno
1 ¿Cuál es su fecha de nacimiento? 29 de
septiembre de 1864.
2 ¿Cuál fue su fecha de defunción? 31 de
diciembre de 1936.
3 ¿Cuál fue su ocupación? Escritor y
filósofo.
4 ¿De que nacionalidad es? nació en
Bilbao.
5 ¿Además de escritor y filósofo
colaboro en? un gran numero de revistas y periódicos.
6 ¿Unamuno fue unos de los mejores
poetas de? Liricos españoles.
7 ¿El fue conferenciante en? El ateneo
madrileño.
8 ¿En que año obtuvo la cátedra de
griegos en la universidad de salamanca? En 1891.
9 ¿En que ciudad murió Unamuno? En la
ciudad de salamanca.
10 ¿En donde estudio su bachillerato? En
el instituto vizcaíno.
Valle
Inclán
1 ¿Cuál es su fecha de nacimiento? 28 de
octubre de 1866.
2 ¿Cuál es su fecha de defunción? 5 de
enero de 1936.
3 ¿Cuál es su ocupación? Escritor.
4 ¿De que nacionalidad es? español.
5 ¿De que periodo es valle Inclán?
Primer tercio del siglo xx.
6 ¿A que genero pertenece? Teatro,
novela y poesía.
7 ¿Cómo se llamaba la esposa de valle
Inclán? Josefa María blanco.
8 ¿En que año se identifico con su
producción literaria? En 1920.
9 ¿la personalidad de valle Inclán es?
sumamente compleja.
10 ¿El se sentía atraído por? La
irracional y la esotéria en sus obras.
Jacinto
Benavente Azorin
1 ¿Cuál es su fecha de nacimiento? 12 de
agosto de 1866.
2 ¿En que año murió Jacinto? 14 de julio
de 1954.
3 ¿Cuál es su nacionalidad? Española.
4 ¿Cuáles su ocupación? Escritor
dramaturgo.
5 ¿En que año gano el premio novel de
literatura? En 1922.
6 ¿En que año publica su primera obra?
En el año 1892.
7 ¿En que año fue su primer estreno de
la obra? En el año 1894.
8 ¿El fue un escritor dramaturgo y
también fue? Director guionista.
9 ¿Por qué fracaso la obra de Jacinto
Benavente? Por el publico y la critica.
10 ¿Cuántos años tenia cuando falleció?
87 años.
Ortega Y Gasset
1 ¿Cuál es su fecha de nacimiento? 9 de
mayo de 1883.
2 ¿Cuáles su fecha de defunción? 18 de
octubre de 1955
3 ¿Cuál era su ocupación? Escritor y
filósofo.
4 ¿De que nacionalidad es ortega?
Español.
5 ¿A cual movimiento pertenece?
Novecentismo.
6 ¿En que año se casa con Rosa
spottorno? En 1910.
7 ¿Cuál es el nombre de su hijo? Miguel
ortega.
8 ¿En que año nace su primer hijo? En
1911.
9 ¿En que ambiente se crio ortega? En un
ambiente culto.
10 ¿Cuántos años tenia cuando falleció?
72 años.
Generación del 27
PEDRO
SALINAS
1 ¿Cuál es la fecha de nacimiento de
Pedro Salinas? 27 de noviembre de 1891.
2 ¿Cuál es su fecha de fallecimiento? 4
de septiembre de 1951.
3 ¿Qué ocupación tenia Pedro Salinas?
Escritor.
4 ¿De que país era Pedro Salinas? De
España.
5 ¿Qué genero pertenecía Pedro Salinas?
Poesía y teatro.
6 ¿A que movimiento pertenecía?
Generación del 27.
7 ¿Fue un escritor conocido sobre todo
por? Su poesía y ensayo.
8 ¿La poesía de Salina tiene un
carácter? Intelectual y esta concebida como un dialogo.
9 ¿De quien era hijo Salinas? De un
comerciante en generos.
10 ¿nombres de los padres de Salina?
Pedro Salinas y Soledad Serrano.
Federico Garcia
Lorca
1 ¿Cuál es el nacimiento de Lorca? 5 de
junio de 1898.
2 ¿En que fecha murió Lorca? 18 de
agosto de 1936.
3 ¿Cuáles eran sus ocupaciones? Poeta
dramaturgo y prosista.
4 ¿Cuál es la nacionalidad de Lorca?
Español.
5 ¿A que movimiento pertenece Lorca?
Generación 27.
6 ¿Quién fue Federico Lorca? Fue un
poeta dramaturgo y prosista.
7 ¿Federico Lorca fue uno de los poetas
mas? Populares de la literatura española.
8 ¿Por qué se distingue Lorca? Por
varias cosas en su poesía.
9 ¿En que era muy rigoroso Lorca? En la
elaboración de sus poemas.
10 ¿En que siglo Lorca era el poeta mas
popular? En el siglo xx.
Vicente
Aleixandre
1 ¿En que fecha nació Vicente? El 26 de
abril de 1898.
2 ¿Cuál es la fecha de fallecimiento? 13
de diciembre de 1984.
3 ¿Cuál es la ocupación de Vicente?
Poeta.
4 ¿Cuál es la nacionalidad de
Aleixandre? Español.
5 ¿A que movimiento pertenecía? Generación
del 27.
6 ¿en que año gano el premio de
literatura Vicente Aleixandre? En 1963 y 1969.
7 ¿Cómo era considerado Vicente? Como un
gran autor español de la poesía pura.
8 ¿En que año publico su libro? En 1928.
9 ¿En que año gano el premio novel de
literatura Vicente Aleixandre? En 1977.
10 ¿Qué expresaba Vicente Aleixandre? La
difícil vida humana su hacer violento y doloroso.
Rafael
Alberli
1 ¿Cuál la fecha de nacimiento de
Rafael? 16 de diciembre de 1902.
2 ¿Cuál es su fecha de defunción? 28 de
octubre de 1999.
3 ¿De que país es Rafael Alberli?
Español.
4 ¿Fue un escritor español especialmente
reconocido como? Poeta.
5 ¿De que era miembro Rafael Alberli? De
la generación 27.
6 ¿Tras la guerra civil se auxilio
debido a? su militancia en el partido comunista de España.
7 ¿En que año fue nombrado hijo
predilecto de Andalucía? En 1983.
8 ¿Bajo que titulo Publico sus memorias
Rafael? Bajo el titulo de la arboleda perdida.
9 ¿Rafael nació en una familia de
origen? Italiano.
10 ¿Rafael sufre una crisis debido a? su
delicada salud.
Luis
Cernuda
1 ¿Cuál es la fecha de nacimiento de
Luis Cernuda? El 21 de septiembre de 1902.
2 ¿Cuál es la nacionalidad de Luis
Cernuda? Español.
3 ¿En que universidad inicio sus
estudios de derechos? En la universidad de Sevilla.
4 ¿Su desconcierto y rebeldía se debe a?
su condición de homosexual.
5 ¿De que trabajo durante un año? Como
lector.
6 ¿Cuándo tenia 20 años Luis Cernuda se
traslado a la ciudad de? Madrid.
7 ¿Luis Cernuda durante la guerra civil
participo en? El segundo congreso de antifascista.
8 ¿Bajo que ambiente se crio Luis
Cernuda? Bajo un ambiente rígido e intransigente principios.
9 ¿En que año fue a dar una conferencia
a Inglaterra? 1938.
10 ¿De quienes recibió Luis Cernuda
influencias? De los autores románticos.
Narrativa
del siglo xx
Joyce
1 ¿Cuál es la fecha de nacimiento de
Joyce? El 2 de febrero de 1882.
2 ¿Cuál fue su primer libro que
escribió? Música de cámara.
3 ¿En que año escribió su primer libro?
En 1907.
4 ¿en que año le llego el éxito a Joyce?
En 1922.
5 ¿Cuál es su fecha de fallecimiento? 13
de enero de 1941.
6 ¿A que horas muere Joyce? A las 2:15
a.m
7 ¿Por cuantos poemas esta compuesto el
libro de Joyce? Por 36 poemas de amor.
8 ¿Joyce fue educado en? Los jesuitas.
9 ¿En donde Joyce rompió con la iglesia
católica? En Dublín.
10 ¿A los 20 años Joyce se traslado a?
ZURICH.
Saramago
1 ¿En que fecha nació Saramago? 16 de
noviembre de 1922.
2 ¿En que aldea nació Saramago? En
Ribetejo.
3 ¿Cuáles son los nombres de los padres
de Saramago? José Sousa y maría Piedade.
4 ¿Cuál es la fecha de fallecimiento de
Saramago? El 18 de junio de 2010.
5 ¿Cuántos años tenia cuando falleció?
87 años.
6 ¿De que enfermedad murió Saramago?
Leucemia crónica.
7 ¿En que fecha presento la novela
claraboya? El 1 de marzo de 2012.
8 ¿Cuál es el año en que recibió el
premio novel de literatura? En el año de 1998.
9 ¿Saramago divide su residencia entre?
Lisboa y la isla española.
10 ¿Cuál es la fecha cuando divide su
residencia entre Lisboa y la isla española? El 16 de julio de 2007.
Mario
Benedetti
1 ¿Cuál es la fecha de nacimiento de
Mario Benedetti? El 14 de septiembre de
1920.
2 ¿Cuál fue la fecha de fallecimiento?
17 de mayo de 2009.
3 ¿su ultima obra fue presentada en el
año? 2008
4 ¿En esta obra presentía ya el final
de? Sus días.
5 ¿En que año fue nombrado doctor
honoris Mario Benedetti? En el año 2006.
6 ¿Cuál fue la fecha en que fue
galardonado con el premio león? El 30 de
septiembre.
7 ¿En que país el che Guevara leyó su
poema? En mexico.
8 ¿A los cuarenta años a donde se traslado
Mario Benedetti? A MONTEVIDEO.
9 ¿Cuál es el nombre de su ultimas
obras? El poemario.
10 ¿Cuál era el trabajo de su padre?
Farmacéutico.
Paulo
Coelho
1 ¿Cuál es la fecha de nacimiento de
Paulo? El 24 de agosto de 1947.
2 ¿Cuál es su nacionalidad? Brasil.
3 ¿Qué que año Paulo inicia su
trayectoria de autor? En 1972.
4 ¿Qué tipos de trabajos influye?
Trabajos periodísticos.
5 ¿En que año fue encarcelado
Paulo? En 1974.
6 ¿Con quien se caso Paulo? Con una
pintora.
7 ¿Cuál es el nombre de su esposa?
Cristina Oiticia.
8 ¿En que año narra la búsqueda de su
esposa? En el 2005.
9 ¿De que fue acusado Paulo? De
subversión.
10 ¿Qué ocupación tenia su padre? Era
ingeniero.
Glosario
1: Cualificación: categoría en que se
califica algo o también un trabajo.
2: Vinculación: acción de vincular lo que vincula, sujeción de una propiedad a vinculó.
3: Estético: la que corrige las
alteraciones de l cuerpo humano.
Ciencia que trata la belleza en general y
los sentimientos
4: Marxismo: conjunto de las teorías socialistas
fundadas en las doctrinas de materialismo dialectico.
5: Frenética: poseído de frenesí rabioso,
enojado, furioso etc.
6: Futurología: conjunto de las
investigaciones sobre el futuro destinadas a provenir las cosas en el mundo.
7: Mordaz: corrosivo, áspero picante a
paladar cáustico, sarcástico, critica mordaz.
8: Contemporánea: significa que existe al
mismo tiempo del tiempo actual.
9: Esotérico: aplicarse a la doctrina de
los filósofos de la antigüedad no comunicaban sino a algunos de ellos.
10: Irracional: que carece de razón
irracional, insensato irrazonable
conducta y también aplica a la razón de números.
11: Galaicas: se les denomina a las
personas que son gallego.
12: Conferenciante: personas que pronuncia
una conferencia.
13: Ateneo: asociación literaria o
científica que esta ubicada en algún lugar.
14: Matizar: juntar o casar con armonía
diversos colores o dar un color a tu matiz determinado.
15: Subjetividad: es la individualidad o carácter especifico de una persona.
16: Suministra: abastecer surtir, proveer,
a uno de algo necesario o suministrar alguna cosa.
17: Maoísta: partidario de las doctrinas de
mao tse-tung
18: Prototipo: modelo ejemplar de una
maquina vehículo instalación industrial.
19: Utópicos: relativo a la utopía ideal
utópicas, socialista fundada en una ideal sentimentalista.
20: Cábala: interpretación mística de la
biblia por los hebreos.
21: Autenticidad: calidad de condición de
autentico acreditado de cierto y positivo.
22: Retorico: oratoria de la retórica,
afectado amanerado, atildado.
23: Restitución: devolución de una cosa a
quien la poesía efectúa la restitución de los objetivos.
24: Plácido: tranquilo calmado apacible un
hombre plácido.
25: Ibsen: dramaturgo noruego y autor de
dramas filosóficos y sociales.
Conclusión
Para concluir, lo que se ha querido
lograr con este trabajo es recordar a estos grandes escritores por sus grandes
esfuerzos, sus poemas, obras, poesías y cómo han vivido a largo de sus años
hasta su muerte, además de conocer quiénes han logrado ganar los últimos
premios nobel de la literatura en su generación correspondiente y por último lo
que no ha quedado claro a la hora de la investigación se hizo un glosario y
preguntas de cada autor o dramaturgo para eliminar toda duda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario